Entrada destacada

Kai Strauss & The Electric Blues All Stars – Live In Concert (2019)

Imagen
 Kai Strauss ha ganado en varias ocasiones el German Blues Award. A lo largo de su carrera ha colaborado en las grabaciones de  músicos de la talla de  Jimmy Johnson, Mike Wheeler y Lurrie Bell, entre otros muchos. Kai Strauss nace en 1970 en  Lengerich, Westfalia , Alemania, aunque su infancia se desarrolla en  Osnabrück, una ciudad de Baja Sajonia. Se aficiona a la música escuchando la colección de vinilos de su padre. En la década de los noventa forma los  Bluecasters junto al armonicista  Memo Gonzalez. En 2010 comienza a actuar bajo la denominación de Kai Strauss Blues Band. Cuatro años más tarde edita su primer disco, " Electric Blues". Su discografía contiene algo más de media docena de grabaciones. Su último trabajo, hasta la fecha, se titula "Wailin' In Vienna" (2024). Live In Concert se grabó  durante la gira alemana de 2018 de  Kai Strauss & The Electric Blues All Stars. El grupo base de Kai lo formaban: Kai Strauss (...

PREMIATA FORNERIA MARCONI: (décima parte) - PFM In Classic: Da Mozart a Celebration (2013)

ROCK PROGRESIVO ITALIANO (primera temporada: clásicos)

Damos de nuevo un salto en el tiempo para meternos en 2013 y en un peculiar concierto en vivo en Lugano arropados por una orquesta sinfónica. Que yo sepa al menos esta es la primera iniciativa de esta veterana banda para meterse de lleno en lo sinfónico total y además conseguir una buena simbiosis entre el rock progresivo y lo clásico. Las adaptaciones funcionan de maravilla y el sonido es espectacular. El programa en esta ocasión se divide en un doble CD con una actuación que roza la perfección.


 Una primera parte son adaptaciones perfectamente ensambladas entre grupo y orquesta de piezas clásicas muy conocidas: La obertura de la Flauta Mágica de Mozart es un elegante ejercicio de respeto e innovación por igual. Ya no son aquellos experimentos fallidos de 1969 tipo Deep Purple, de hard rock seguido de pegotes clásicos. Saliéndonos un poco del tema aun me pregunto como Sir Malcond Arnold, compositor inglés del siglo XX, se prestó a esta absurda combinación de agua y aceite y conste que ese disco de los Purple me gusta. Muchos otros lo hicieron: ELP, Caravan, Camel, Yes (un desastre la mayoría) y con mayor acierto por similitud de estilos podríamos hablar de The Enid o Renaissance que traen lo más cumplido. 

Los italianos cuando lo han hecho lo han conseguido mucho mejor y este es el caso. Le seguirá la “Danza Macabra” de Camille Saint-Saens y en ambos casos la introductoria y jazzística mano fina de Franco Mussida trae al presente las centenarias músicas de estos ilustres compositores. La “Danza Eslava nº1” de Antonin Dvorak ejerce el mismo efecto entre lo épico y lo prog perfectamente ensamblado con el violín distorsionado de Fabbri. La sorpresa es la versión que se marcan del famoso Adagietto de la quinta de Mahler. Inicio acústico caprichoso de Mussida hasta que la orquesta desgrana en todo su esplendor la inmortal tierna y triste melodía y el grupo desarrolla una excitante improvisación de jazz rock y prog avanzado. La danza del caballero Montesco y Capuleto del ballet Romeo y Julietta de Prokofiev es una buena base para que la PFM se luzca de nuevo. A Emerson le gustaba interpretar este pasaje entre pesado y chulesco, pero la Premiata le echa más imaginación aquí que el bueno de Keith. El ruso Rimsky Korsacov tiene aquí su versión prog rock de su Pascua Rusa con toda la solemnidad y grandilocuencia. El primer cd termina con la overtura de Nabucco de Verdi. Una pieza que me produce cierta animadversión porque soy alérgico a la ópera en general, que es simplemente y no tengo inconveniente en decirlo: “teatro y diálogo musicalizados”…(mezclas anti-natura) o a los musicales de todo tipo sin más, salvo contadísimas excepciones y melodías.


El segundo CD es la Premiata real y sus piezas emblemáticas orquestadas magistralmente para la ocasión y aquí el goce es auténtico. La alegría saltarina de la Luna Nueva, el “Promenade The Puzzle” en una exquisita interpretación, el “Dove Cuando” y sus dulzuras renacentistas  de princesas tristes y caballeros abatidos de amor entre viejas tumbas de piedra y arboledas otoñales que las secciones de cuerda se encargan de describir porque llega la “Impressioni Di Settembre” con todo el sinfonismo que cabría esperar de esta bonita composición. Caviar, queso Gorgonzola y vino de la Toscana para acompañar no vendrían mal a estas alturas del disco, pero me estoy tomando una Ambar y unas cortezas de cerdo para que no me suba el azúcar lírico demasiado y para quitarle seriedad y gilipollez al asunto. La cosa se clausura con la Suite Italiana de Mendelssohn y la obertura de Guillermo Tell intercalando el Celebration/Festa a tutti marcha para que nos vayamos todos al bar a celebrarlo que al fin y al cabo es nuestra segunda casa.
Alberto Torró









Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios