Entrada destacada

Yatha Sidhra – A Meditation Mass (1974 / Brain)

Imagen
 Formados en Freiburg en 1973 y primero conocidos como Brontosaurus, el único álbum de Yatha Sidhra se erige como indispensable en una colección respetable de cosmic-mystic kraut. Su líder era Rolf Fichter (Moog synth, flauta India, vibráfono, piano eléctrico,  guitarra eléctrica y voz). Junto a su hermano Klaus Fichter (batería y percusión), Matthias Nicolai  (guitarra 12 cuerdas, bajo) y Peter Elbracht (flauta). Pronto tendrán el beneplácito de Brain, por mediación de Achim Reichel, que además sería su productor y autor del poema de portada. Como ingeniero y mezclas, Dieter Dierks. Inmejorable equipo "en la pecera" de grabación.  El álbum se componía  de un único tema en cuatro partes, dos por cara. Y como fue el único legado del grupo, podríamos decir que fue la única banda kraut con un sólo tema en su repertorio! La portada, sofisticada y en troquel originalmente, simbolizaba muy bien su interior, de clara orientación mística y oriental. "Part 1" (17'45) era

PERREY & KINGSLEY - The In Sound From Way Out (1966 / VANGUARD) (SERIE PIONEROS)

Según el libro "Incredibly Strange Music Vol. 1", los pioneros en música electrónica  Jean-Jaques Perrey y Gershon Kingsley, (ambos ya aparecidos por ésta sección), crearon dos de los más originales álbumes de los 60. "The In Sound From Way Out" y "Kaleidoscope Vibrations: Spotlight on the Moog". Usando prácticamente tape-recorders y tijeras, en un corta y pega de humorística visión de futuro, la cual no está trasnochada".


Perrey y Kingsley hicieron equipo en USA por 1964, utilizando técnicas de la música concreta y primeros prototipos modulares. Concretamente de Moog, y un steampunk cacharro llamado Ondioline. La revista Down Beat llegó a decir que esto "era el antídoto que necesitaba la música electrónica sería". Y la verdad es que se nota que el dúo se divirtió de lo lindo en la elaboración  de estos discos. La música electrónica había descubierto la ironía y el cachondeo. Seguro que Zappa tuvo noticia de estos discos. En ello entramos nada más comenzar "Unindentified Flying Object", y su irreverente tropical-exotic-lounge-marcianil, hecho con gracia y salero.


"The Little Man From Mars" podría ser el "techno de los 60". Ingenuo, casi de peli de Walt Disney, y con un deliberado intento de huir del elitismo formal de la electrónica contemporánea. Lo que no le quita su dificultad de construcción y sabio manejo de tan primitivos cacharros. 

En la exposición de "Cosmic Ballad" podemos encontrar las semillas de The Residents,  Yellow Magic Orchestra, Devo,  Kraftwerk, The Human League y todo lo que vino con el mestizaje del pop con lo cibernético. 

"Swan's Splashdown" tiene todo el aire de una "sintonía moderna" para programa  tv de estética progre en aquellos alocados y libres 60s. 

No se privan de la experimentación gamberra con sabor clásico en "Countdown At 6", adelantando ideas a lo que hará  un par de años más tarde, Walter (todavía) Carlos.


Una especie de "La Bamba" electrónica,  con sonido a juguete de época  más exotic sounds, es "Barnyard in Orbit", realmente jocosa y sin pretensión alguna.

Vaya currada "secuencial" la demostrada en "Spooks in Space", con todo tipo de ruiditos en bucle loop y estilos ajenos al asunto, realmente original.

 "Girl From Venus" tiene su valentía y riesgo para un 1966. El pop electrónico estaba gateando con exponentes de éste calibre. Porque aquí está el inicio de algo gigantesco, sobretodo para dentro de dos décadas.  

"Electronic Can Can"lo dice bien claro, es una tonada electrónica para beber jarras de cerveza en un Oktoberfest,  sin preocuparse de más. ...profetizando el kraut rock a su manera?...

"Jungle Blues From Júpiter" es eso, un blues marciano (vale, de Júpiter), con proto-synths de inusual sonido, y más por esas fechas. 

"Computer in  Love"  es un temprano esbozo de naif melodía  en adelanto a lo que explotaron con éxito años después Ralf Hutter y Florian Schneider. 

Y "Visa to the Stars" cabalga el espacio a ritmo de bizarre Country & Western al estilo de series como "Bonanza".

Son doce sketches de no más de dos minutos, con la frescura, infantil si se quiere, de lo que se está inventando en el momento. Sin ser muy conscientes, Perrey & Kingsley,  de la caja de Pandora que estaban abriendo.
Para nuestro disfrute.
J.J. IGLESIAS


Temas
1."The Unidentified Flying Object" – 0:00 to 1:57
2."The Little Man from Mars" – 1:59 to 4:23
3."Cosmic Ballad" – 4:27 to 7:50 
4."Swan's Splashdown" – 7:55 to 10:10 
5."Countdown at 6" – 10:15 to 13:03
6."Barnyard in Orbit"(Jean-Jacques Perrey, Harry Breuer, Sam Fiedel) - 13:08 to 15:30 
7."Spooks in Space" –15:35 to 17:36
8."Girl from Venus" – 17:40 to 20:01 
9."Electronic Can-Can" – 20:05 to 22:03
10."Jungle Blues from Jupiter" – 22:10 to 25:03 
11."Computer in Love" – 25:07 to 27:09 
12."Visa to the Stars" (Andy Badale, Jean-Jacques Perrey) – 27:14 to 29:29






Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en




que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

Publicar un comentario