Entrada destacada

BIG DADDY KINSEY - I'AM THE BLUES (1993)

Imagen
 Siguiendo el ordinario recorrido que emprendieron la mayoría de los bluesman emergidos del Delta hacia el auspiciado norte, Big Daddy percato que en Indiana la escena del blues no era para nada despreciable. En la misma, tipos como Albert King,John Littlejohn y John Brim animaban el circuito, por lo tanto el viejo deseo de Lester Kinsey se quedo al plantar bandera en Gary. Con una modesta paga como conductor de grúas y una erudición notable en la guitarra slide, comienza a desandar una etapa fructífera a nivel personal, pero que no pudo plasmarla en algún vestigio porque para tal fin había que trasladarse a Chicago y el estar mucho tiempo alejado de su familia ,no lo convencía en absoluto. Entonces, tuvo el reluciente planteamiento de formar una banda emparentada junto a sus hijos, en la que sobresalía el guitarrista Donald, que años mas tarde acompañaría al rey Albert y Bob Marley, en sus respectivas agrupaciones. Este proyecto familiar fue bautizado como "The Kinsey Report...

CONRAD SCHNITZLER - Constellations (1988 / Badlands)

Uno de los grandes de la electrónica alemana (nacido en Dusseldorf, pero más inclinado a la Berlín School), que todavía  nos faltaba por revisar. Alumno del artista radical y escultor Joseph Beyss,  así como también de Karl-Heinz Stockhausen. Formó parte en 1969 de dos bandas básicas del Electronic Avant kraut: Tangerine Dream (junto a Froese y Schulze, nada menos). Y Kluster (con Moebius y Roedelius, "nada más ").


Simultaneando ambas, su primera aparición en directo fue con una significativa performance con Tangerine Dream, en el Essen Songfestival. En 1971 se traslada a Berlín  y empieza su carrera en solitario. Sus comienzos con "Schwarz" y " Meditation Rot " ambos del 71, son similares a lo hecho con Kluster. Caracterizado por su excentricismo teórico,  casi podríamos definirlo como un "artista anarco-punk", por su amor a lo underground y a la independencia más radical. En ocasiones editando sólo en cassette y en cantidades microscópicas. 

A mí me marcó profundamente con el album "Con" de 1978, editado aquí por el sello EGG. Con 16 años era uno de mis discos favoritos en mi pequeña colección. Así me dejó....Vi otra forma de hacer electrónica  y me atrapó sin remedio con su enigmática estrategia, tejedora de sonidos constantes, distantes, efímeros y casi industriales. La cosmic le debe mucho, aún a pesar de no ser de los nombres que más salen en una conversación al respecto.

"Constellations" se compone de dos largas piezas. "First Constellation" (30'10) y "Second Constellation" (38'55).

Si he elegido éste álbum en particular es porque aúna todos los componentes estilísticos  que lo hicieron uno de los vanguardistas electrónicos más sobresalientes.

Sus efectos procesados de reverb, echó, delay y demás  (apenas utiliza secuenciadores), son sabiamente tratados en un auténtico estudio de grabación. Digo esto porque frecuentemente editaba sus cassettes caseras desde su home studio. Editando casi mensualmente para sus suscriptores, con los que tenía trato directo, cuando lo de Internet era pura ciencia ficción. "Constellations" fue una vuelta al modo de hacer profesional, gracias al extinto sello francés  (sí,  como EGG), Badlands.


Música provista de una rara belleza, que no está hecha para el oído de todo el mundo, aún estando educado en éstas lides avant. Siempre me fascinó de Schnitzler sus "amagos sinfónicos", sus sinfonías de microfusas ("Sinfusas"?...) , y cómo con pocos sonidos expertamente moldeados  (recuerda a su maestro escultor, Joseph Beyss), podía decir tanto. Un auténtico pintor electrónico de sensible abstraccionismo, naif en ocasiones, pero siempre con una segunda, (o tercera, o varias) lecturas.

Como digo su discografía es inabarcable y de difícil localización. Sirva "Constellations" como perfecto "resumen de lo publicado", por lo menos hasta 1988.

Conrad Schnitzler nos dejó en 2011, pero su ensoñador legado sigue siendo tan sorprendente, novedoso, paranormal y lógicamente surrealista como cuando comenzó en aquellos primeros días hippies, en una Alemania que despertaba de su letargo con marginal vanguardismo electrónico. 
J.J. IGLESIAS



Temas
1 First Constellation 30:10
2 Second Constellation 38:50




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios