Entrada destacada

Bateristas en la sombra XV: Edward Vesala

Imagen
  Nacido en Mäntyharju (Finlandia) el 15 de Febrero del año 1945, el baterista y compositor Edward Vesala comienza a exponer su amplio abanico de agresiones unísonas, sincopadas y de diversa aplicación de recursos de libre concesión expresiva a lo largo de la década de los sesenta para grabar desde entonces una veintena de discos tanto con su nombre como co liderados y otros treinta como colaborador. En la década de los ochenta formó y dirigió el proyecto Sound & Fury. En un interesante documento auditivo de promoción extraído de una gira que S&F realizó por el Lejano Oriente el año 1997, Edward Vesala reconocía que poco después de empezar a dedicarse a la música, su interés se centraba mucho más en la composición que en la interpretación. Su compañera y arreglista en la última época, Iro Haarla, afirmaba que Vesala podía componer sobre cualquier instrumento y que no confinaba esta labor al piano. Y esta práctica dificulta mucho la escritura, pero a la vez enriquece el resultad

JEAN-JACQUES PERREY - Musique Electronique du Cosmos (Electronic Music from Outer Space)" (1962 / Musicues- Mono) Serie Pioneros

Volvemos a traer en nuestra serie Pioneros a un sintetista "de bata blanca". El parisino Jean-Jacques Perrey pronto dejaría la carrera de medicina en los 50, tras un encuentro con Georges Jenny, inventor del Ondioline. Trasto primigenio electrónico de la familia lejana del sintetizador.


Perrey se va a New York en el 59. Se hace amigo de Robert Moog y usa alguno de sus primeros prototipos. Consigue el mecenazgo de Carrol Bratman, la cual le construye un laboratorio experimental y estudio de grabación. En 1965 crea el dúo electrónico  (que no un bufete de abogados), Perrey & Kingsley , junto a Gershon Kingsley. Ya comentado en nuestra última entrega de "Pioneros".
 Pero antes de todo esto nuestro hombre ya había dado sus primeros pasos en la inicial vanguardia electrónica. 


"Musique Electronique du Cosmos" es un rarísimo disco (menos de 500 copias fueron inicialmente prensadas en mono), editado en 1962. En él Perrey ya utiliza secuencias y loops  (o algo parecido), a partir de trucos aprendidos en su instrucción como creador de Música Concreta.


Probablemente el Ondioline sea el artefacto utilizado aquí,  con todo tipo de recursos y gadgets rudimentarios.La verdad es que da el pego,  para ser 1962, esto parece mucho más avanzado en el tiempo. Es un disco muy corto, (no llega a la media hora), y fue utilizado en su mayoría como música para televisión y radio. Los temas apenas superan el minuto y medio,  pero su interés en cada uno de ellos lo hace obligado.


"The Alien Planet" es un soundscape puro y sí,  es tan krautie como el que más!  "In First Orbit" sigue esa línea sci-fi ensoñadora ideal para pelis de la época en blanco y negro. "Music of the Planets" saca su jugo de lo aprendido en la contemporánea.  "Space Light" quizá se ayudó de Theremin, y si no es así,  el sonido predominante se le acerca mucho.


"Intercelestial Tabulator" es un "Kraftwerk de las cavernas", desde el título hasta su sorprendente contenido. "Mars Reflector" consigue esa atmósfera misteriosa y de continua incógnita que inspiraba la naciente carrera espacial. "Aqua Density" asombra por sus resultados, que no se darían al gran público hasta mediados 70. "Caverns in Deep Sea" continúa esa misma línea fantástica y "moderna". "Cybernauts" es una valiente pieza que en su día seguramente sería vista como "escrita por un loco". Hoy nos da una lógica de todo acaecido.


"Saturnian Bird" es absurda y casi música de dibujos animados. "Andromeda Calling" resulta que es.....un rock'n'roll!!!! Inventó éste hombre el "Suicide sound"?!

"The Saturn Ambassador" continúa la gracia de "Saturnian Bird". "Spatial Blues" vuelve al rock'n'boogie electroarcaico y....funciona! "Barnyard in Orbit" toma ritmos exóticos sudamericanos tan en boga en esos días. Tipo "La Bamba" con instrumentación nada convencional. Y "Chicken on the Rocks" es otra pieza comercial, en modalidad rock,  y para todos los públicos. Perrey podía ser el más marciano de los músicos existentes, o el más asequible de todos. Ya sabía de marketing musical, si es que esto existía.

Murió en 2016 a los 87 años, todavía en activo. Beastie Boys editaron un cd instrumental (?!), como homenaje a Perrey & Kingsley. Otro nombre obligado para entender la historia de la (arcaica) música electrónica  desde sus comienzos.
J.J. IGLESIAS






Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

Publicar un comentario