Entrada destacada

Bateristas en la sombra XV: Edward Vesala

Imagen
  Nacido en Mäntyharju (Finlandia) el 15 de Febrero del año 1945, el baterista y compositor Edward Vesala comienza a exponer su amplio abanico de agresiones unísonas, sincopadas y de diversa aplicación de recursos de libre concesión expresiva a lo largo de la década de los sesenta para grabar desde entonces una veintena de discos tanto con su nombre como co liderados y otros treinta como colaborador. En la década de los ochenta formó y dirigió el proyecto Sound & Fury. En un interesante documento auditivo de promoción extraído de una gira que S&F realizó por el Lejano Oriente el año 1997, Edward Vesala reconocía que poco después de empezar a dedicarse a la música, su interés se centraba mucho más en la composición que en la interpretación. Su compañera y arreglista en la última época, Iro Haarla, afirmaba que Vesala podía componer sobre cualquier instrumento y que no confinaba esta labor al piano. Y esta práctica dificulta mucho la escritura, pero a la vez enriquece el resultad

MELANGE - Melange (2016 / Melange)

Dicen los madrileños sobre su autoeditado debut : "Melange combina el folclore popular con Can, el prog con Vainica Doble, a Soft Machine con el rock más intenso y las raíces españolas con CSN & Y. Es folk nómada  para el siglo XXI".


Músicos experimentados en otras batallas, (Luger, RIP KC, Bucles), fueron juntados por Miguel Roson (guitarras, dulcimer), para tocar un puñado de sus canciones. Él fue el catalizador, lo que ocurre es que le cogieron gusto a la cosa. Y de un proyecto, se convirtió en un grupo con álbum doble. El resto de Melange son Mario Zamora (teclados, voz), Daniel Fernández  (bajo, sitar,  voz) y Adrián Ceballos (bajo, voz). Si bien cuentan con invitados a la viola, saxo, clarinete y guitarra.


Todo un enorme cuerpo de trabajo psicodélico  que hace de su debut,  un perfecto puente entre el presente y los 60 - 70. Musicalmente hablamos de navegantes que saben bien su hoja de ruta. 

La tremenda apertura de "La Cosecha" (3'52) nos pone sobre aviso,  con instrumental recuerdo al early british prog.

"Solera" (6'44) (homenaje al grupo español de los 70?...), tiene reminiscencias vocales de Módulos,  que pronto son retorcidas con ánimo experimental hacia un reinado kraut.

La mutante "Conan" (2'51) se encuentra bien en su hábitat 60s.

"Saquesufah" (2'33) encubre Tarantino music  con orientalismos. 

En "Verdiales del Encuentro" (3'37) las voces y su abrigo instrumental tienen algo del baroque-psych a lo Zombies.

 "Viaje a Cenera" (3'11) arropa con sitar otra melodía de añejo sabor español, otra vez Módulos  en mente.

 "Los ojos negros (bulerías de Dusseldorf)" (4'26) explica el tema por si misma : existe el "kraut andaluz"? Melange prueba que sí.

"Beti Jai (capricho sefardí ) (4'50) vuelve a usar la étnica para iniciarnos en su particular mundo psicotropico.

"Nuevos Ritos" (6'20) es otro trozo de pergamino hipnotic-kraut cogido al vuelo desde la "nube de la inspiración subconsciente", y plasmado con devoción aquí. 

El cruce de mundos paralelos crean cosas como "Despertar" (4'37), en un inicio Wishbone Ash que pronto muta hacia el spanish prog de unos Azahar.

La única en inglés es "In the Hands of Time" (3'49), la cual podría pasar por inédita de The Moody Blues en los finales 60. 

Melange es una droga que aparece en la novela "Dune", y "Las Dunas de Diabat" (4'49) conecta con ésta historia en formato muy descriptivo.

La espiral sonora de "Las olas del mar" (6'22) es otro buen ejercicio levitacional, muy indicado para desconectar con todo éste sinsentido que llaman realidad.

Si se llega hasta aquí,  "La Montaña" (6'50) no resulta demasiado difícil de escalar en su "paleidolia mental". Los ecos de Popol Vuh, Yatha Sidhra, Embryo o Amón Duul se dejan notar en tan espesa niebla de la cúspide. 

Por último "Tríptico de Tobala" (8'02) utiliza para su lisérgica liturgia instrumentos de viento, además de la exuberante instrumentación habitual en Melange.


La sensación de haber vivido una gran aventura queda, tras escuchar éste exquisito debut. No es muy común por éstas tierras enfrentarse a una empresa musical de ésta índole  con la  valentía,  entrega, fantasía e ilusión que desprenden las notas de éste generoso disco. Otro destacable trabajo en materias psico-prog que intuyo irá tomando relevancia in crescendo, con la ayuda del tiempo.
Para nuestra salud emocional, Melange debe continuar ofreciéndonos nuevas dosis de su soma musical. Necesario.
J.J. IGLESIAS


Contacto:
Correo:melangemadrid@gmail.com



P.D. III: Cualquier banda que esté interesada en aparecer en  esta sección puede ponerse en contacto con nosotros  : rockliquias@hotmail.com

Imprescindible realizar una música con referencias al rock de los 70

Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                    
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios