Es sorprendente (y alarmante) cuánto se tiende a olvidar, ignorar, ningunear, la escena progresiva de Sudamérica. Monstruosos combos con masterpieces desorbitadas que todavía esperan ser descubiertas. Concretamente en Brasil, la conexión estilística con el rock progresivo italiano (RPI), es evidente. En muchos casos, a un mismo nivel de grandiosidad. Blezqi Zatsaz, Kaizen, Trem do Futuro, Verdaguer, Lehmujen, Sagrado, Topos Uranos, III Milenio, Dogma, Bacamarte, Atmosphera, Atomo Permanente, Som Nosso de Cada Día......La lista se hace gozosamente interminable. Creo que había que hacer justicia en Rockliquias y traer hoy a Quaterna Requiem. Banda-dúo formada en los finales 80. Elisa Wierman (teclados, composición, producción) y Claudio Dantas (batería, percusión, cover art, producción) son la base en éste "Quasimodo". Segundo álbum tras el ya magnífico "Velha Gravura" (1990). Únicos exponentes junto al grabado en vivo, "Livre" (1999), antes de co...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Hilario Camacho - La estrella del alba (1976)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Hilario Camacho fue un cantante y compositor del barrio de Chamberi (Madrid) nacido en 1948. Durante la década de los 70 tuvo su máximo esplendor compositivo aunque el éxito no llego hasta los 80 de la mano de una serie de TVE y su tema "Tristeza de Amor".
Sus inquietudes musicales comenzaron al entrar a la universidad (1965) poniendo música a poemas de Miguel Hernández, García Lorca entre otros. Se incorpora a la agrupación musical de cantautores "Canción del Pueblo". En el 68 forma "La Trágala", dando conciertos reivindicativos al límite de la legalidad vigente. Poco a poco se va alejando de ese movimiento y se adentra en la composición musical llegando en 1971 su primer disco "A Pesar De Todo". La grabación fue producida por Alain Milhaud (Canarios, Bravos). Durante algún tiempo se dedica a componer y a cultivar otras facetas como la de actor apareciendo en "Autopsia" (1973), de Juan Logar.
Su segundo disco llega en 1975, "De Paso", donde combina psicodelia, folk, y rock progresivo. Dos años mas tarde llegaría "La Estrella del Alba" con influencias latinas. En esa época colabora con artistas como Pablo Guerrero, Maria del Mar Bonet, Joaquin Sabina como productor y compositor. Su cuarto disco lo edita en 1981, "La Mirada del Espejo", donde destacan dos grandes temas, "Madrid Amanece" y "Final de viaje". En el 85 le llega la popularidad al componer el tema principal de la serie de TVE "Tristeza de Amor". Curiosamente también realiza la sintonía de la serie infantil "David el gnomo". Durante los 80 compondría temas para Joaquin Sabina, Martirio, Cómplices, Luz Casal, etc.
En 1990 llega "El Mercader del Tiempo" que pasa sin pena ni gloria. Siete años mas tarde ve la luz un disco en directo, " En Concierto" y le sigue "Lunático Veneno" (1998) donde colaboran Los Secretos. El nuevo milenio lo abre con "No Cambies por Nada" (2003) con la participación de Kiko Veneno. En 2006 llegaría su último legado "Una Mirada Diferente" publicado después de su muerte el 16 de Agosto.
He de reconocer que nunca me han gustado los cantautores pero la voz de Hilario Camacho vas mas allá. Su musicalidad crea atmósferas de verdadero sosiego. En algunos temas simplemente tararea resultado ser un instrumento mas de la banda. Su música navega por los caminos del folk progresivo con ciertas influencias latinas. Pero quién mejor que Hilario para comentar los temas. Os dejo un extracto de las hojas promocionales del disco donde el propio Camacho comenta sus temas.
J.C. Miñana
Temas
A1La Estrella Del Alba 5:22
A2Claros Sentimientos 2:50
A3Soledad Y Silencio 2:46
A4La Casa Del Pozo 2:30
A5Mis Pies Pisan La Roca, Mi Cabeza Sobre Nubes Va Flotando 4:04
Hilario fue un cantautor diferente. Sus canciones eran elegantes pero con un poso de tristeza depresivo que le llevó al suicidio con 58 años. Lo vi en directo a principios de los 80 en el teatro principal de Zaragoza con la edición de La mirada en el espejo. Un disco con bonitas baladas que encandilaba a las chicas progre-pijas de la época. Tenía una voz prodigiosa, rara de encontrar en el errático y habitual panorama musical español. No soy muy adicto a este tipo de música, pero se merece un recuerdo porque lo que hizo lo hizo muy bien. No pudo más, no le gustaba el mundo que le trajo y a tantos nos pasa lo mismo....
...Y eso que no llegó a conocer el mundo actual!!! De lo que se libró, el hombre. Muy bien elegido. Camacho tenía discos mucho más progresivos que algún "consagrado". Tengo éste, "De paso" y "A pesar de todo", y los recomiendo con toda tranquilidad. Nuestro "John Martyn", a su manera.
Hilario fue un cantautor diferente. Sus canciones eran elegantes pero con un poso de tristeza depresivo que le llevó al suicidio con 58 años. Lo vi en directo a principios de los 80 en el teatro principal de Zaragoza con la edición de La mirada en el espejo. Un disco con bonitas baladas que encandilaba a las chicas progre-pijas de la época. Tenía una voz prodigiosa, rara de encontrar en el errático y habitual panorama musical español. No soy muy adicto a este tipo de música, pero se merece un recuerdo porque lo que hizo lo hizo muy bien. No pudo más, no le gustaba el mundo que le trajo y a tantos nos pasa lo mismo....
ResponderEliminar...Y eso que no llegó a conocer el mundo actual!!! De lo que se libró, el hombre. Muy bien elegido. Camacho tenía discos mucho más progresivos que algún "consagrado". Tengo éste, "De paso" y "A pesar de todo", y los recomiendo con toda tranquilidad. Nuestro "John Martyn", a su manera.
ResponderEliminar