Aunque hace ya algunos años os hablé del primer disco de IQ y en ocasiones he citado el tema hablando de este movimiento británico de refilón, he considerado oportuno revindicar el casi “idealista” trabajo de aquellos chavales que a finales de los años 70´s se quedaron enganchados de la música de los grandes grupos y que con rabia y hasta pena vieron su lamentable destino, sepultados por las nuevas tendencias simplonas y superficiales que definitivamente acapararon todo el panorama musical en 1980. Como yo mismo viví esta amargura que prácticamente sentenció de por vida la “inteligencia creativa” para las futuras décadas, creo importante aclarar algunas cuestiones equivocadas que las generaciones más jóvenes han asimilado de forma errónea. A día de hoy el término progresivo está totalmente desvirtuado y esta “etiqueta” ya no representa nada original. El principal problema ha sido que el heavy metal ha acaparado el término o mejor dicho se ha apropiado el estilo. Hoy el 80% de las ...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
THE DOG THAT BIT PEOPLE - The Dog that bit People (1971) (colaboración J.J. Iglesias)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
En una Birmingham de finales 60, se deshace una influyente banda llamada Locomotive. De ella saldrían Mike Kellie (Spooky Tooth) y Chris Wood (Traffic). Los supervivientes, Mick Hincks (bajo, voz) y Bob Lamb (batería ), reclutan a John Caswell (guitarra, voz) y Keith Millar (guitarra, teclados, órgano, mellotron, voz). Editan el single "Roll over Mary". No pasa nada (y qué esperaban?).
Su antiguo sello Parlophone, paternalmente los conserva en casa, cambiándose el nombre al jocoso The Dog That Bit People. Y los hace entrar en Abbey Road Studios. La fe de las discográficas por entonces rozaba lo infantil. Hoy todo esto nos suena a universos paralelos. El fruto de la grabación, prácticamente efectuada en directo, será su único y homónimo álbum de 1971.
Un conglomerado de influencias que abarcan West Coast vibes, pastoral progresivo, psych ambientes, arreglos sorprendentes y hard espasmos sin llegar a despeinarse. "Goodbye Country" entra de lleno en el rock hippie USA, con buenas armonías vocales y fina instrumentación psych. El protagonismo mellotronico los acerca a Moody Blues. Vuelta de tuerca con "The Monkey and the Sailor", con guitarras hendrixianas (pero menos) y proto hard que en su inmediata transformación prog, los emparenta con Procol Harum o primeros The Nice. Extraordinario corte que avisa de lo completo en la propuesta perrera.
La bella "Lovely Lady" fue la elegida como single. Acústica, rural, sencilla y al estilo de América. Siguiendo por caminos de cabras similares, "Sound of Thunder" es más tendente a los CSNY del "Deja Vu", claramente. Aquí la musculatura eléctrica es tan eficiente como si el mismo Stephen Stills les hubiera echado un cable. Otro highlight.
Rock progresivo sin rodeos nos ofrece "Cover me in Roses", con Hammond prominente y coral que me recuerda a los yanquis Touch. Otra que me encanta. Joder, si es que antes las canciones se hacían desde el corazón. "Someone, Somewhere" es puro Gram Parsons en cualquiera de sus transformaciones. "A Snapshot of Rex" es otra entrañable jiparrada con entrada tipo The Jayhawks, y Crosby & Nash de influjo. Finisimas guitarras, piano y percusiones. Bedroom music universitario 70s a la máxima expresión.
Más british prog no alejado de los primeros Yes nos ofrece "Red Queen's Dance". Mira ese tremendo bajo a la Squire y la soltura instrumental del resto. La Banda del Perrito Cabron estaba bien engrasada para morder todo tipo de estilos. "Mr. Sunshine" es otra prog/psych gema con envoltorio West Coast, y sólo acústico delicioso.
Nada tiene que ver este "Tin Soldier" con el de Small Faces. De similar factura a la anterior. "Walking" es perfecta si tus gustos están con los primeros Barclay James Harvest, mellotronada de fondo inclusive.
"Reptile Man" y "Merry Go Round" son otra alegría progresiva en constante y fogoso bombardeo de matices y sutilidades.
The Dog that Bit People practicaba un progresivo todavía diluido en esencias psicodelicas y fuerte influencia West Coast. Que es como si describieras a los Yes de la freak scene en sus dos primeros (e infravalorados ) álbumes.
Tras esta aventura los inseparables Mick Hincks y Bob Lamb entrarían en Tea & Symphony. Este último seguiría con Steve Gibbons Band y produciría a UB40. El teclista Keith Millar no tendría que currar tanto en los poperos Sniff'n'the Tears......
Esoteric Records lo reedito no hace mucho, para regocijo de gentes con buen gusto. Para sibaritas amantes de un original, en Discogs venden uno por 3800 pavos. Tú mismo con tu mecanismo (espero que sepa hacer billetes)
Temas
1 Goodbye Country
2 The Monkey And The Sailor
3 Lovely Lady
4 Sound Of Thunder
5 Cover Me In Roses
6 Someone, Somewhere
7 A Snapshot Of Rex
8 Red Queen's Dance
9 Mr. Sunshine
10 Tin Soldier
11 Walking
12 Reptile Man
Bonus Tracks
13 Merry Go Round
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario