Un álbum exquisito, interesante y algo fuera de lo común pues a pesar de que tiene un concepto sencillo la obra tiene un plus que la hace resaltar muy bien y la convierte en una experiencia bastante agradable y por momentos hasta diría que "sorpresiva". Su performance es muy peculiar pero OJO no es nada fuera de lo común, aquí no se van encontrar con algo freak o híper-surrealista, pero tiene un agregado que lo que hace "sustancioso" y es que Tømrerclaus (Claus Clement Pedersen) es un multi-instrumentista que apuesta para este trabajo explotar las cuerdas (violines, violonchelos, contrabajos, bajo, guitarra eléctrica, guitarra acústica y chelos) por lo tanto el resulto es llamativo, y hasta se le podría catalogar como experimental. No cabe duda que Dinamarca es cuna de grandes exponentes del Blues&Rock todos ellos emprendedores y con grandes facultades para las fusiones y la experimentación. Este álbum me dejo muy sorprendido, sobre todo cuando lo escuche por...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Serie Pioneros: RAYMOND SCOTT - Soothing Sounds for Baby vol1-2-3 (1962) (colaboración J.J. Iglesias)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Dentro de dos días se cumplirá el aniversario de la muerte de Raymond Scott, en 1994, a los 85 años. Seguro que si naciste en los 60-70 (yo en el año de edición de este disco), creciste oyendo los cacharros de Scott. En los dibujos de la Warner, Looney Tunes y Merrie Melodies, sin ir más lejos. Su verdadero nombre era Harry Warnow y se graduó en la Julliard School, en teoría y composición de piano. Entró en la música profesional con la Raymond Scott Quintette, en las alegres aguas jazzisticas del swing de los años 30. De ahí pasó a Broadway en los 40. Y en los 50 compuso su primer, y que se sepa único, trabajo serio de clásica, "Suite for violín and piano".
En 1946 fundó Manhattan Research. Laboratorio de sonido para "diseño y fabricación de aparatos y sistemas de música electrónica ". Si, en 1946. Este tío era un puto visionario. Si tienes oportunidad de ver fotos viejunas de éste sitio, asistiras al verdadero nacimiento de la estética "steampunk". O a un episodio de la serie "Perdidos" y su proyecto Dharma. Scott con su bata blanca, en plan viajero del tiempo o científico loco, rodeado de armatostes de toneladas de peso. Para iniciar una nueva era en música concreta y electrónica, adaptada al consumo masivo vía anuncios de radio o televisión. Incluía componentes ring modulators, de ondas, tonos y cacharros de lo más variopinto. Algunos nombres de sus inventos fueron el keyboard theremin, Chromatic Electronic Drum generator o Circle Generators. En los 50 y como no podía ser de otro modo, colaboró con Bob Moog en el desarrollo de lo que estaba por venir. Con sus nuevos inventos, el Clavivox y el Electronium comenzó en los 60 una nueva forma de entender la música de jingles.
"Soothing Sounds for Baby" fueron una serie de tres albumes que hizo para el Gesell Institute of Child Development. Uno de esos experimentos típicos de los 60. La cosa no tuvo mucho éxito. Normal. Si mi madre me llega a poner esto para mi "desarrollo infantil", seguramente hubiera terminado cometiendo una carnicería en un McDonald's. O como mínimo más perjudicado del cerebelo de lo que ya de por sí estoy.
De entrada, es sorprendente que este "sintetista de bata blanca" consiguiera la gama de sonidos, frecuencias y secuencias, que consigue. Absolutamente un oopart de la electrónica. No me extraña que se le acredite la invención del secuenciador polifonico, porque en este disco ya parece estar sonando! De hecho, puedes llamar a esto kraut Music con todas las de la ley. Y una cosa llevó a otra. Posteriormente hizo música experimental para los no menos experimentales primeros films de Jim Henson.
El pionero francés de la electrónica, Jean-Jacques Perrey, fue uno de sus muchos visitantes a su laboratorio de sonido. Su continua búsqueda de inventos sonicos lo llevaron a acercarse al sistema midi en los 80. Su música para dibujos animados ha influido desde a Jordan Rudess, a los mismísimos Rush. Incluyeron un extracto de "Powerhouse", de Scott, en "La Villa Strangiato". Su número de colaboraciones o adaptaciones de otros artistas es gigantesca. El fundador de Devo, Mark Mothersbaugh, compró en 1996 el único modelo de Electronium, en posesión de Scott. Estaba inservible. En 2012 se restauró totalmente por un equipo de expertos.
La importancia de Raymond Scott en el desarrollo de la electrónica es tanto o más importante que el de su amigo Robert Moog.
"Soothing Sounds for Baby" es un anecdótico, pero sorprendente, resultado de sus muchos logros. Para ahondar todavía más en su mundo, recomiendo los tres volúmenes que editó el sello Basta en 2001 en glorioso vinilo gatefold lleno de fotos, textos y anuncios vintage : "Manhattan Research, previousty unreleased 1950s & 60s". NO MOLESTAR! GENIO TRABAJANDO.
P. D.- "Copiado por innovadores como Brian Eno o Kraftwerk, el trabajo de Scott exhibía impresionante sofisticación, tanto conceptualmente como en términos de instrumentación " (PAUL VERNA, BILLBOARD)
-"Similarmente minimalista como los trabajos electrónicos de Fripp, Eno, Glass y Riley" (CMJ NEW MUSIC MONTHLY)
-"Raymond Scott será un descubrimiento para todos los fans de Eno y Neu" (TOWER PULSE, E-PULSE ON LINE)
Temas
Lullaby
Sleepy Time
The Music Box
Nursery Rhyme
Tic Toc
Temas
Tempo Block
The Happy Whistler
Toy Typewriter
Temas
Tin Soldier
Little Miss Echo
The Playful Drummer
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Absolutamente naif y encantador. Te superas jota, no hay tío más raro que tu que descubra estas cosas. Yo tengo recuerdos raros de una música que ponían en tve cuando hablaban de la luna o de la carrera espacial. Recuerdo la serie viaje a lo desconocido...y tantas músicas de principios de los sesentas que rellenaban fondos en aquella época. Un misterio quien hizo aquellas músicas electrónicas.
Absolutamente naif y encantador. Te superas jota, no hay tío más raro que tu que descubra estas cosas. Yo tengo recuerdos raros de una música que ponían en tve cuando hablaban de la luna o de la carrera espacial. Recuerdo la serie viaje a lo desconocido...y tantas músicas de principios de los sesentas que rellenaban fondos en aquella época. Un misterio quien hizo aquellas músicas electrónicas.
ResponderEliminarPues igual las cogían de los discos de este hombre, o de otros similares que salieron en la década de los 60.
Eliminar