Entrada destacada

Bateristas en la sombra XX: Larry Martin

Imagen
En la escena del Jazz hay individualidades asombrosas que revolucionan los lenguajes. A su lado, para hacer cierta la ilusión, están los trabajadores de "a diario", instrumentistas eficaces que se notan imprescindibles cuando se les va a ver, pero a los que se olvida con demasiada facilidad. Mucho antes del fatídico treinta de Noviembre del año 2013, el expresivo, éste baterísta tan expresivo como dinámico, y tan eficaz como solvente, solo obtuvo cierto reconocimiento entre las oscuras bambalinas del vericueto de culto. A pesar de poseer su prodigioso pie derecho y esas virtuosas manos que le sirvieron para introducir precisión interpretativa en el contexto de la ejecución sujeta al tempo más preciso, desgraciadamente Larry Martin fue y seguirá siendo una hoja arrastrada por el viento de la amnesia. Nacido en Madrid en 1950, tocó multitud de estilos ya sea pop, hard rock, jazz o blues, y en todos ellos dejaron su impronta con un absoluto dominio del instrumento y una creativi...

Canterbury Ways: MASTER CYLINDER - Elsewhere (1981) (colaboración Alberto Torró)

Elsewhere de los norteamericanos Master Cylinder es una de esas raras joyas perdidas en el espacio y el tiempo. Rebuscando en la red aparecen de vez en cuando gemas como ésta. La mayoría de las veces son discos únicos y raros y cuando hablamos del sonido influenciado por la escuela de la escena de Canterbury, suelen ser piezas sueltas y grupos de escasa vida- a veces pocos meses- y por consiguiente con una mínima difusión y pequeñas cantidades de copias editadas. Estos grupos pertenecen a esa exclusiva galería del olvido y la ignorancia y a veces te preguntas como es posible que un disco de la calidad que nos ocupa, no captase a mentes avispadas que permitiesen que ésta gente hubiese estado al lado de los grandes nombres del género. La música es una de las actividades más desagradecidas. Que la mediocridad y la estupidez brillen jubilosas en este mundo anormal, es algo a lo que la gente de mi edad no nos sorprende en absoluto pero hay que reconocer que jode y cabrea a partes iguales. Dice el dicho no obstante que lo bueno y breve es dos veces bueno.



 Este es el caso que nos ocupa y una constante en las bandas del estilo. Salvo Soft Machine, Caravan y por supuesto Gong  que gozan de una nutrida discografía, el resto como mucho llegaría a un tercer álbum en su discografía, pero es que bandas de un solo y extraordinario disco, hay muchas, y tanto mi colega y amigo Jota como yo, estamos sorprendidos de esa obscuridad que dejó perdidos en estanterías olvidadas y polvorientas, a músicos que lo hicieron muy bien, que eran muy buenos y que la suerte de los perdedores dejó arrinconados. Reconozco que me encanta ser un outsider, un inadaptado (¿a que cojones hay que adaptarse?) y que me atraen más los perdedores en la música, en el arte, en la literatura. Quizás también porque eso es lo real y auténtico y todo lo demás mentira. Filosofía barata al margen, los Master Cylinder son en esencia un cuarteto originario de Texas (Canterbury en Texas…? Como lo oyes) que además son enriquecidos por una nutrida sección de instrumentos de viento. Si agitamos al Soft Machine del Third, pinceladas a lo Hatfields y los National Health (bastantes pinceladas por cierto) añadimos al amigo Zappa y ya de refilón a Egg y Gilgamesh…tenemos a Master Cylinder y lo mejor: al mismo nivel o superior si me apuras. 


El disco impresiona por la calidad de sus intérpretes y la complejidad de su música. Son muy superiores a la media de otras bandas de jazz rock. Pero es que en este disco hay mucho jazz del mejor con un gusto exquisito en la interpretación y con unos arreglos instrumentales tremendos.  No hay casi información de este disco, salvo la que veas en la contraportada. No son gente conocida evidentemente y siete son los temas de este Lp (desconozco si está digitalizado posteriormente). Si por fortuna te haces con él, cosa muy jodida, no olvides ponerlo al lado de los vinilos o cd´s de los  clásicos del género porque se lo merecen y no desentonan en absoluto.




Temas
A1 Overture 5:06
A2 Isabelle 3:35
A3 Elsewhere 10:21
A4 Silhouette 3:33
B1 Sleep 1937 6:28
B2 Plus 3 9:50
B3 Hobb & Geeb 5:02

Formación
Jon Rogers: teclados
Robert Atwood: guitarra
Jack Carter : bajo
Eddie Dunlap: batería








Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                            



que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

  1. con essos comentarios, cómo no desear escuchar éste disco. Muy agradecido y les deseo un gran fin de semana. Por cierto, estoy buscando los discos de Vega, Jara y Sol de Oscuridad, los tendrán de casualidad? Mil gracias nuevamente

    ResponderEliminar
  2. El artículo de Vega lo tienes en
    http://www.rockliquias.com/search/label/Vega

    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario