Entrada destacada

¡Pendejo! – Cantos A La Vida (2010, Chancho Records)

Imagen
 La fiebre del stoner rock bajó en temperatura de unos años a esta parte. La mantenían con vida esas oleadas psicodélicas promovidas desde eventos e iniciativas experimentales que no renegaban del progresivo. Sin embargo, llegan unos tipos holandeses y cambian la generalización del término transformándolo en el muro de sonido primigenio. Lo curioso de ¡Pendejo! es que cantan en castellano, envolviendo sus letras con frases que casarían con las de bandas cual Brujería. Pero El Pastuso, Monchito, Er Juan y Pepellin estiran la pierna para pisar fuera de ese campo textual, agradeciendo su discurso la crítica ácida y de tintes sexuales. “Cantos A La Vida” se torna así en un vehículo para la distorsión medida, las bases rítmicas retumbantes y una voz profunda que da martillazos corte tras corte sonoro. “Arrecho Vengo” ya les ganó una hinchada en Youtube, pero no es precisamente el único acierto. Iniciar un disco compacto con “Flotadores” es sintomático de valentía a ocho manos, al igual que

VEGA (rock progresivo español)

La banda se formó en Madrid en 1977 de la mano del guitarrista extremeño Tomás Vega procedente del grupo  Los Grimm  y había colaborado con  Pedro Ruy-Blas en su disco "Dolores". Junto a Guty López (bajo), , Pedro Ample (percusión), Rafael Guillermo (teclados), Larry Martin (batería),  y Enrique Carmona (guitarra) entran en el estudio para grabar lo que sería su primer disco "Andaluza", editado un año después.


Su música caminaba por los senderos del rock andaluz mezclado con sonoridades jazz rockeras .La grabación contenía dos versiones de autores clásicos españoles, Albéniz y Granados, Excelente labor de Enrique Carmona a la guitarra española. Dada la buena acogida del disco por parte de critica y publico, vuelven al estudio para grabar su segundo disco Jara (1979).

El grupo abandona las sonoridades andaluzas para adentrarse de lleno en el jazz rock. Magníficos duelos instrumentales entre la guitarra y los teclados, algo muy típico en este género.
Pasarían dos años y algunos cambios en su formación hasta la edición de su tercer y último disco, "Sol de Oscuridad".


En esta grabación combinan su música con elementos más latinos e incluso dejan de ser un grupo netamente instrumental introduciendo la voz en algunos de sus temas. Pablo Abraira sería uno de los cantantes invitados. También podemos encontrar la intervención del saxofonista Jorge Pardo. La critica y las ventas acaban por romper la moral del grupo desapareciendo en 1982.

Discografía
Andaluza (1978)

Temas
1. Triana (Isaac Albéniz)
2. Zona Rosa
3. Origen
4. Arco Iris
5. Andaluza (Enrique Granados)
6. Lamentos



Jara (1979)


Temas
1º- Jara 00:00
2º- Monterrubio 03:38
3º- Hornada 09:40
4º- Castuera 15:42
5º- Punta Umbría 20:49
6º- Apacible 28:37

Sol de Oscuridad (1981)


Temas
1º- Sortilegio 00:00
2º- Sol de oscuridad 07:30
3º- Lagoon 14:59
4º- Si ahora no 16:39
5º- Luz verde 20:50
6º- Amaneciendo 28:01



Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                            



que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

Publicar un comentario