Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70. A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...
Volvemos hoy al feliz underground de primeros 70 en Dinamarca. Paraíso hippie de libertades impensables para nuestro país. Copenhague fue la ciudad que vio formarse a Thors Hammer en 1969. A la estela de otros combos similares de aquellas tierras, como Burning Red Ivanhoe, Blast Furnace o Rainbow Band / Midnight Sun, éstos recientemente comentados en Rockliquias.
Efectivamente, el estilo de Thors Hammer circulaba por derroteros similares. Agitando la coctelera con ingredientes jazz, rock, progresivo y rhythm'n'blues. La propuesta vocal debe del primer Ian Anderson en los Jethro Tull más blueseros. Obra del excelente cantante, Peter Nielsen. Henrik Langkilde cubría todo desde su órgano, y a veces piano. Simón Koppel y Henrik Bodtcher son piezas fundamentales en batería y bajo respectivos. Mientras que los solos eran repartidos para el guitarrista Michael Bruun y el saxo Jesper Neehammer.
En el 71 editan su único álbum para el sello Metronome. Un homónimo debut celebrado con posterioridad por el mercado coleccionista. Que tras unas cuántas reediciones piratas, es editado oficialmente por los alemanes Garden of Delights.
"México " (6'21) es la mutación genético -musical perfecta de Colosseum y Jethro Tull, en perfecta apertura del álbum. Hammond a la Greenslade, guitarra hard blues tan profesional como la de Clem Clempson o Mick Abrahams, y un saxo que recuerda poderosamente (en todo el disco) a Dick Heckstall-Smith. El tema enlaza espectacularmente con la guitarra de Michael Bruun para entrar en "Not Worth Saying" (13'05). Se desarrolla por entramados rítmicos derivados de Santana u Osibisa, para seguir con una exhibición de batería digna de Jon Hiseman. La resolución torna a bonito fin tulliano.
Dando la vuelta a la placa, "Blind Gypsy Woman" (5'02) entra dentro del hard rock por sus aplastantes ritmos, organada galore y guitarra desbocada a lo Uriah Heep en "Salisbury" era. La energía no para en "Believe in what you want" (9'03), donde la sección rítmica es efusiva, (como una jam entre Squire y Bruford!), y Nielsen entra como un juglar "aqualung". La tensión instrumental es otra vez inmensa. Bruun inflama su guitarra y provoca la competencia herculea del saxo de Neehammer. De repente esa altísima emotividad es reorganizada en una jam in crescendo. Koppel recuerda a John Marshall y el bajo lo secunda hasta el silencio.
Por último "Evasive Dreams Beyond" (3'32) es otra pequeña joya instrumental llena de bellos fraseos, con juego guitar-keys recordatorio de Tasavallan Presidentti u Out of Focus. "Thors Hammer" es una maravilla absoluta, a la que sólo afea su horrorosa portada. La banda se disolvió en 1972, yendo sus miembros a formaciones como Anaconda o Tyggegummibanden.
Otra muestra de excelso talento que no se vio recompensado.
Temas
Mexico 6:21
Not Worth Saying 13:05
Blind Gypsy Woman 5:02
Believe In What You Want 9:03
Evasive Dreams Beyond 3:32
Formación:
Henrik Bødtcher: bajo
Simon Koppel: batería
Michael Bruun: guitarra
Henrik Langkilde: teclados
T Jesper Neehammer: saxo
Peter Nielsen: voz
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario