Algo que ya venía coleando desde los hippies finales 60 fue la atracción casi obsesiva por lo paranormal y la parapsicología en la escena musical. Los norteamericanos Moolah, un dúo de raritos al uso, lo llevaron a la música adecuada. Aunque ésta parezca estar hecha en algún perdido rincón rural de Alemania, grabada por Conrad Plank. Ellos eran Maurice Roberson y Walter Burns, tocando todos los instrumentos, batería, voces del más allá, efectos y electronics. Esto último apostaría que fue fabricado por ellos caseramente. Porque cualquiera no se podía permitir un Modular. Y el disco se lo sacaron en plan privado. Muy sobraos de cash no irían. Además, suenan a "zapatos raros", como decía el niño autista de "Mimic". Producido en un estudio secreto de Greenwich Village (la mansión del Dr. Strange?), y mezclado en los Electric Lady Studios. Por lo que concluyo que igual eran neoyorquinos. Su único resultado como Moolah, seguro...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
HUGH HOPPER / ALAN GOWEN - Two Rainbows Daily (1980) (colaboración J.J. Iglesias)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Dos iconos del sonido , - y los cuentos-, de Canterbury, reunidos. Aprovechando el tiempo que les quedaba para dejar en la posteridad joyas inmortales. Sobre todo para Alan Gowen, quien moriría a los 34 años de leucemia, un año después de ésta grabación.
El amigo Torro tuvo oportunidad de verle con National Health en el 79 u 80. A mí no me dejaron mis padres. Era aún un crío y ya me había escapado unas semanas antes a ver a Henry Cow. Debería haber aceptado una dosis extra de zapatillazos por semejante evento.
Gowen había comenzado en el 71 con Assagai. Para luego fundar Sunship con Jamie Muir, también de Assagai y futuro King Crimson. Esta banda incluía a Allan Holdsworth y Lyn Dobson. Ninguna de las dos formaciones llegó a grabar nada, lo cual es una lástima.
Luego formo en Gilgamesh, Hatfield and the North, Soft Heap y National Health. Menudo historial. El de Hugh Hopper no se quedaba atrás : Daevid Allen Trio, The Wilde Flowers, Soft Machine, Stomu Yamashta's East Wind, Isotope, Carla Bley Band, Gilgamesh y Soft Heap. En estos dos últimos grupos coincidió con el teclista.
Así que, juntos y sin la ayuda de nadie, como el que no quiere la cosa, editaron una maravilla de la introspección para olvidarse del mundo. Este es uno de esos discos que llamo yo, de paréntesis. Para desaparecer. Sin conexión terrestre, que decía Ricardo Despierto. Es uno de mis grandes secretos para seguir cuerdo en un mundo de locos. O es al revés? ....
"Seen Through a Door" (5'52) revela al grandioso "tocaor" de mini moog que era Gowen. Uno de sus fuertes, y eran muchos. Pilón de hormigón sonoro aporta Hopper con su bajo fuzz. Repito, no necesitan a nadie para sonar a sagrado Canterbury. El delicioso paraíso neuronal que te deja "Morning Order" (6'29) en tu testa es para agradecer toda la eternidad. Ni "butronprofeno" ni ostiax. El Rhodes/Moog mix es celestial, y Gowen lo sabía. Que perro.
"Fishtank 1" (4'53) está compuesta sólo por el teclista. Y es otro ejercicio de inmenso sentimiento. Una máxima en éste disco. Hopper extrae notas que parecen de guitarra, con su bajo Mjolnir.
"Two Rainbows Daily" (3'51) se acerca a los estilismos elitista-elegantes del sello ECM. Piano y bajo recorriendo notas al unísono, en acrobacias pianísticas dignas de Corea.
En la cara b, "Elibon" (5'00), de autoría Hopper, (el resto pertenecen al dúo ), nos lleva a una pequeña recreación Hatfield and the North. Delicatessen apoyada por los mágicos dedos de Gowen al Rhodes.
"Every Silver Lining" (5'19) experimenta, entrecruza, serpentea y dribla al aburrimiento con técnicas no terrenales. Los dos músicos brillan en plata cegadora.
Por último "Waltz for Nobby " (8'57), es como la secuencia final de la película, en su climax. Nos han estado preparando todo el disco, para ésta regresión astral al meollo de la existencia. Me pongo místico porque con ésta música no me sale otra cosa. Bueno sí, y porque me da la gana. La interacción Gowen/Hopper es alquimia, y por eso les sale oro. Seres divinos, demasiado parecidos. Hugh Hopper fue diagnosticado (también) de leucemia en el 2008. Aguantó un año más.
Aún editarían tras este álbum otro de improvisaciones. Y Gowen firmaría su herencia final con el impresionante "Before a Word is said " (1981), con Phil Miller, Richard Sinclair y Trevor Tomkins.
Hopper nos daría todavía muchas alegrías, en solitario, con In Cahoots, Hughscore y otros proyectos. Siempre con la honestidad y el trabajo sincero hecho arte.
"Two Rainbows Daily" es una de esas joyas del tremendo tesoro de Canterbury que debe ser rescatada.
Personal e intransferible
Temas
01. Seen Through A Door (Alan Gowen, Hugh Hopper) - 5:51
Así es. Debió ser en la primavera del 79. Ya no estaba Dave Stewart para mi desgracia. Aun así el concierto en la discoteca Liverpool (desaparecida hace décadas)con no más de 50 personas vi a National Health. Tocaron casi todo improvisado, ningún tema que conocía de discos anteriores tuvo la dicha de aparecer esa noche. Tomé unas cervezas con Pyp Pyle, el batería, Charlamos con John Greaves y con un demacrado y calvorotas Alan Gowen (ya llevaba la muerte en su rostro). Phil Miller pasó completamente de nosotros, pero les hicimos probablemente la única entrevista aparecida en este país. Recuerdos y momentos que hoy valen oro.
Así es. Debió ser en la primavera del 79. Ya no estaba Dave Stewart para mi desgracia. Aun así el concierto en la discoteca Liverpool (desaparecida hace décadas)con no más de 50 personas vi a National Health. Tocaron casi todo improvisado, ningún tema que conocía de discos anteriores tuvo la dicha de aparecer esa noche. Tomé unas cervezas con Pyp Pyle, el batería, Charlamos con John Greaves y con un demacrado y calvorotas Alan Gowen (ya llevaba la muerte en su rostro). Phil Miller pasó completamente de nosotros, pero les hicimos probablemente la única entrevista aparecida en este país. Recuerdos y momentos que hoy valen oro.
ResponderEliminar