PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 10: Legacy Pilots (Alemania)
La idea inicial de este proyecto viene de Hamburgo de la mano de Frank Us. Teclista, guitarrista, compositor y productor alemán. Es sabido que la gente que tenemos una edad y conocimos los tiempos en que la música era de calidad o al menos original e imaginativa, se nos quede casi de forma crónica, un sentimiento de nostalgia y el claro convencimiento de que aquello que conocimos no volverá jamás. Esto es inevitable. La gente que no creció con el llamado y generalmente odiado rock sinfónico es lógico y natural que no entienda esto. En mi caso como en el de otros que tuvimos la suerte de conocer esa época de primera mano, tenemos que manejar el presente con esa sentencia de por vida. La marca indeleble que se nos impuso a los amantes del género al igual que hacían en la edad media con los infieles y poseídos, pero en este caso adaptado al paranoico mundo del rock.
Nuestro refugio al final casi siempre es la música clásica que usamos como un antiinflamatorio no esteroideo y un laxante, combinado con algún antidepresivo y con la sugerente sensación de estar completamente solos. A día de hoy el estar solo es un extraño privilegio. Hablando de clásica “moderna” al menos hay mucho donde elegir y cosas por descubrir gracias a la oferta discográfica cada vez mayor de compositores del siglo XX redescubiertos, renacidos o revalorizados que en su momento no tuvieron oportunidad y que gracias a sellos como Naxos, Marco Polo o Brilliant Classics entre otros muchos actuales nos ofrecen una minoritaria oportunidad y un alivio.
En el caso del rock progresivo muchos de sus creadores ya están fallecidos o son octogenarios. Este proyecto llamado Legacy Pilots es una especie de recordatorio. Un particular homenaje de este Frank Us a los ilustres finados prog ya fallecidos. Al igual que la clásica del siglo XX, nuestro estilo ya pertenece al pasado y gracias a algunos personajes y músicos minoritarios actuales su legado continúa vivo o inspira una música que continúe en esa línea. En unos tiempos actuales donde la vulgaridad, la mediocridad, el analfabetismo funcional y la violencia lo acaparan todo, esto es importante y valiente, al menos para los que buscamos cierta calidad en la música.
Que la música “grande” está en peligro de extinción no me cabe la menor duda. Al igual que todo lo que merece algo la pena en esta vida absurda, acabará desapareciendo porque lo malo siempre gana todas las batallas.
El primer disco ve la luz en 2018 “Con Brio” y el primer tema se llama “The Emerson Empire” por si la cosa no estaba suficientemente clara. Épica sin prejuicios y sonido ELP a lo bestia y claro está bien realizado, porque de lo contrario sería una broma de mal gusto. Los invitados a la fiesta sinfónica no son cualquiera: Steve Morse, John Mitchel, Mark Kelly, Steve Rothery o Marco Minneman entre otros ilustres músicos. “Aviation” de 2020 repite estilo y gente con Jordan Rudess inclusive. El nivel ya está definido y los sinfonismos servidos para que el potencial melómano progresivo no se aburra en la escucha. La música transcurre lo suficientemente elaborada y compleja para que el exigente y recalcitrante oyente no ponga excesivas pegas, eso sí, echo en falta más lirismo y melodía y menos tecnicismos y precisión, pero evidentemente esto es una cuestión personal por mi tendencia siempre melódica. “The Penrose Triangle” de 2021 repite staff de músicos invitados. Todo sigue en la misma línea: impacto y espectacularidad sonora. No es un sonido retro en absoluto, aunque intenta mantener ese equilibrio entre el ayer y el hoy. También hay partes intimistas y hasta cierto regusto pop rock de luxe a veces. Perdonable.
La cuarta entrega “Helix” de 2023 tiene alguna suite como “Response” y “Exploring my DNA. La línea no difiere excesivamente de los anteriores y la banda realiza su cometido con la misma precisión. Pegas… las voces solistas no están a la altura de lo instrumental. Suenan como hoy se espera que canten las bandas modernas prog con esa tendencia inevitable y patológica próxima al AOR. Ya no hay Greg Lakes de los 70´s que nos alegren el día como antaño. Afortunadamente el profesionalismo y una ejecución impecable en todos los instrumentos ofrecen una escucha satisfactoria. “Thru The Lens” será el último en estudio de 2024. La sensación personal es que no difieren en exceso uno de otro. Los cinco trabajos de estudio están al mismo nivel y necesitan su tiempo de escucha. Lo suficientemente interesantes para el oyente con cierto conocimiento. Más cerebrales que melódicos, aviso. Música para músicos.
Alberto Torró
Comentarios
Publicar un comentario