Entrada destacada

EL PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 9: Steve Hackett el Genesis actualizado

 La vida es un proceso de insatisfacción constante. Perseguimos cosas que deseamos y una vez las conseguimos volvemos al aburrimiento y al vacío interior porque el estímulo no tiene fin. Al final se recurre a aquello que por un momento nos alegró la vida porque cada vez más, el presente que vivimos, solo representa el hastío, la mediocridad o una insidiosa repetición tanto de lo bueno como de lo malo. Recurrir a la vieja música siempre está en nuestro inconsciente como una tabla de salvación. Por llenar incluso por desesperación ese vacío insoportable propio de la condición humana.



 Se puede pensar que no es procedente hablar de Steve Hackett en este apartado de prog siglo XXI con pretendidas dosis de “modernidad” y actualidad. Sin embargo, me resulta curioso que se hable tan poco de uno de los principales guitarristas clásicos del género que sigue en activo  e incluso ha sabido mantener el legado de su “antaño” querida banda con una dignidad y una calidad a la que ni en sueños habrían llegado sus vendidos, chaqueteros y traicioneros compañeros con la excepción del bueno de Anthony Phillips que al menos en su discreta andadura solista siempre ha mantenido su honestidad personal te gusten más o menos sus incursiones solistas en diferentes géneros. Ciertamente Phillips tiene discos excepcionales y hermosos, pero muchos otros en gran mayoría, aburridos y soporíferos. A este respecto Hackett es el único que a su manera ha sabido respetar el legado de una de las bandas más importantes del género progresivo sinfónico al menos entre 1971 y 1977, curiosamente los años en que este genial y educado músico británico perteneció a la banda. 

Mi amor odio con Génesis es legendario a nivel personal. Pasaron de ser mis favoritos a los principales apestados produciendo en mi uno de los mayores desengaños musicales. No fueron los únicos que lo hicieron. Sumaría a esa lista a ELP, Yes, Pink Floyd (terrible The Wall) y en general toda la cuadrilla progresiva que sucumbió en los 80 por intentar colar hits en las listas de éxitos en una hipotética creencia de hacerse más millonarios si cabe. Para muchas de estas bandas el cambio solo supuso la ruina o la separación. Una historia cansina y repetitiva que no viene al caso.

Después del fantástico “Selling England By The Pound” un Peter Gabriel mosqueado y con un ego inflado no estaba por los largos desarrollos compositivos que de seguro le aburrían y por eso en los ratos instrumentales se iba a disfrazar de zorro, vigilante estelar, abuelo salido o enorme flor. La broma supuso embarcarlos en el “indescifrable” y oscuro “The Lamb” con una música radicalmente distinta. Mucho más protagonismo personal. Más canciones cortas cantadas y una historia grotesca barriobajera apartada por completo del imaginario británico que ofrecían los discos anteriores. El resultado fue que se largó porque realmente a mi parecer lo de “rock sinfónico” no estaba en sus gustos personales. Probablemente nunca estuvieron. Solo quería ser una rock star tipo David Bowie o Brian Ferry al uso. Génesis supieron enderezar el estilo con Collins a la voz en dos discos estupendos y muy “británicos” en 1976-77 que todos conocemos. Pero Phil Collins también quería ser una rock star y hasta clon de Fran Sinatra, Marvin Gaye o James Brown si me apuras y todos sabemos lo que pasó. El drama real es que ambos dos Peter y Phil cada uno a su manera se cargaron la música instrumental de Genesis por supuesto con la connivencia y mezquindad del resto. Fue patético. En definitiva, podría alargarme hasta el infinito con esta vieja película, pero a mí ya también me aburre. 

“El cordero de Broadway” lo reconozco llegó hasta entusiasmarme, tenía partes maravillosas y otras “ambient” muy aburridas. En septiembre por cierto sale una mega caja de seis CD´s por el 50 aniversario y tal. Evidentemente Steve Hackett lo mejor que podía hacer después de aquellos encantadores “A trick of The Tail” y “Wind and Wuthering” fue largarse de Génesis y por fortuna así lo hizo. 

Aquí empieza una historia paralela que ha logrado que aquella música de los setenta que compuso con Banks y Rutherford no cayera en el olvido. También he de reconocer que no todos los discos en solitario de Hackett, me refiero a su propia música, me gustan. Solo unos pocos. Ahora bien, cuando decide tocar en directo aquellos discos genesianos clásicos la cosa cambia y mucho. No solamente por el respeto original con que lo hace también porque a veces emotivamente supera al original. No es cuestión de que yo compare. Lo antiguo debe quedar como tal. Con ello crecimos. Pero por el simple hecho de que su espíritu musical quiso “revisitar” toda la música que amaba, ya tiene mi consideración y respeto.

En 1996 salió el primer “Genesis Revisited” y no tardé en ir a la tienda a comprarlo casi compulsivamente. Afortunadamente la cosa ya subió muchos enteros con el “Revisited 2”. Doble CD de 2012 con una lista de más de 30 ilustres invitados a rebosar. Ya con ese extraterrestre rubio en la voz llamado Nad Sylvan del que a veces casi no notas diferencia con Gabriel. Si allí se hubiera quedado la cosa ya habría estado más que bien. Pero la sorpresa es que conforme el siglo avanza el tipo sigue sacando cajas y cajas de música de Genesis trayendo al presente la práctica totalidad de la época genuina. Ha tocado en directo todos los discos de Genesis desde “Nursery Crime” hasta “Wind and Wuthering” y gran parte de sus mejores temas de estudio maravillosamente tocados en escena. Si no cuento mal diez volúmenes entre dobles y triples que sumarían casi una treintena: “ Live in the Hammersmith” 2013. “Live at The Royal Albert Hall” 2014. “The Total Experience Live in Liverpool” 2016. “Wuthering Nights Live in Birmingham” 2018. “Genesis Revisited Band and Orchestra Live at The Royal festival Hall” 2019. “Selling England and Spectral Mornings at The Hammersmith” 2020. “Live Seconds Out and More” 2022. “Foxtrot at Fifty Live In Brighton” 2023. El acústico “Live Magic Trading Boundaries” 2025. Y el actual “The Lamb Stands Up Live at The Royal Albert Hall. 



Siento si he sido algo pesado al nombrarlos. Estos trabajos solamente están pensados para los fans acérrimos de Genesis, que no sé si sus antiguos protagonistas sentirán algo, aunque sea un mínimo de vergüenza de ver como el más ilustre de sus miembros rinde el homenaje que se merecen, aunque ellos desgraciadamente no sean partícipes ni valoren a día de hoy aquello que tan magníficamente hicieron en otros tiempos y aunque resulte triste decirlo si gran parte del prog actual te aburre mortalmente, y te deja una sensación de vacío, como a mí me ocurre, puedes recurrir a estas grabaciones y preguntarte ¿porque narices tuvieron que cargarse aquella música?. No hay respuesta lógica para ello.

Alberto Torró



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía







Comentarios