Entrada destacada

The Eleventh House Featuring Larry Coryell – Level One (1975)

 Nacido en 1943 en Galveston, Texas, Coryell creció en Seattle, Washington, donde su madre lo inscribió en lecciones de piano a los 4 años. Cuando era adolescente, se pasó a la guitarra. En cuanto a su elección de profesión, inicialmente estudió periodismo en la Universidad de Washington. Sin embargo, la música siempre estuvo presente en su vida, ya sea a través de clases particulares o prestando atención a artistas como CHET ATKINS, CHUCK BERRRY, JOHN COLTRANE, WES MONTGOMERY, BEATLES, THE BYRDS y BOB DYLAN. En 1965 Coryell se mudó a Nueva York y al año siguiente formó un grupo psicodélico llamado THE FREE SPIRITS, en el que también tocaba el sitar y cantaba. Además de iniciar colaboraciones con otras bandas. Su trabajo comenzó a crecer de diferentes maneras, ya sea de manera individual o en colaboración.



Y a finales de 1969, junto a John McLaughlin, Billy Cobham, Chick Corea y el bajista Miroslav Vitous, grabó el álbum Spaces, que impulsó aún más su carrera. Según el sitio web Progarchives, fue el embrión de la fusión jazz-rock en los años 70. En 1972 tocó en el Festival de Jazz de Montreux y también lanzó una de sus mayores obras maestras, el álbum Offering. Poco después, él y otros músicos formaron el proyecto THE ELEVENTH HOUSE, que, a pesar de su corta duración, de 1973 a 1975 (nota adicional: este proyecto lanzó otro álbum en 1976, no pude averiguar si eran canciones previamente grabadas o si eran recientes), fue sustancialmente productivo, con giras por Europa e incluso Japón. Además, THE ELEVENTH HOUSE tocó en festivales y espectáculos en los que participaron otras bandas, como KISS, FRANK ZAPPA, RENAISSANCE, GENTLE GIANT, YES y RICK WAKEMAN. Después de eso, y hasta prácticamente el final de su carrera, siguió caminos donde primaba la diversidad, alejándose por ello a menudo de la Fusión Jazz-Rock que marcó su obra hasta 1975. Según Wikipedia, en 1979, junto a John McLaughlin y Paco de Lucia, realizaron una gira por Europa. Según Progarchives, su trabajo también se extendió a la educación musical, la radiodifusión y el periodismo (escribió una columna mensual en la revista Guitar Player entre 1977 y 1989). Sí, un legado gigantesco.

Ahora, vayamos a la reseña del álbum: es todo instrumental. El comienzo es impresionante, con armonías y arreglos espectaculares, muy Mahavishnu Orchestra. La guitarra toma las notas más largas, mientras que otros instrumentos interactúan entre sí con notas cortas, y el bajo lo une todo. ¡Los solos de guitarra son magníficos! La música termina con una disminución gradual del volumen.

En la segunda pista el ambiente es algo festivo, ofreciendo también un poco de atmósfera de celebración. Los instrumentos de viento pintan la composición con un aire elevado y una sensación jazzística. Es una composición ejecutada en el punto justo de agilidad. Los rellenos de batería son excelentes. A mitad de la canción se presentan algunos efectos wah-wah ligeramente psicodélicos, especialmente en la guitarra. Los teclados tienen aquí mucha libertad y la aprovechan muy bien. Hacia el final el bajista hace ligeros cambios de tono, adoptando un aire ligeramente funky. ¡Qué conjunto más increíble hicieron estos chicos!

La siguiente canción es tranquila, más suave. Buena elección ponerlo en ese lugar del álbum. Las armonías y los giros fluyen maravillosamente. Algunas notas son un poco juguetonas.

En "Some Greasy Stuff", el comienzo es muy funky, dándole un swing contagioso a las interpretaciones. Un poco más tarde entran los instrumentos de viento, en excelentes combinaciones de arreglos con los teclados, dando lugar a una propuesta de big band muy dinámica. Y entonces entra la guitarra rockera de Coryell. Y estas tres ideas diferentes se alternan, se complementan, se debaten, se reconcilian, hasta el final del tema.

“Nyctaphobia” es, para mí, junto con el primer tema del álbum, dos de las canciones de fusión jazz-rock más increíbles que he escuchado jamás. Extremadamente dinámico, con paradas precisas y brillantes. Los timbres son generalmente graves y las ejecuciones son grandiosas. Los cambios de cadencia son sutiles y los cambios de compás son muy inteligentes, muy elaborados y ricos.

En el tema 6 aparecen algunas ideas sinfónicas al inicio de la composición, pero pronto dan paso nuevamente a la fusión jazz-rock. Poco después, aparece una sección más introspectiva, con suaves rasgueos de guitarra, instrumentos de viento pausados ​​y suaves ritmos de batería y bajo que completan el cuadro. Sigue la última parte, más eléctrica y enérgica. La composición en esta parte se pierde un poco y termina de forma un tanto abrupta.

La siguiente canción presenta una guitarra clásica más erudita, con cadencias algo complejas. Hay algunos elementos que se repiten y que no resultan muy cautivadores. Bueno, la idea de poner esta propuesta totalmente acústica, a estas alturas del disco, es genial. Lástima que sea una de las actuaciones menos inspiradas del álbum.

En el tema 8 vuelven a su estilo habitual. Esta vez los músicos están más alineados con la composición, es decir, no se toman tantas libertades como en la mayoría de los tracks anteriores. Hay algunos efectos divertidos realizados en los sintetizadores que le dan a la música un encanto extra. El final es un poco más simple, incluso parecido a Passport.



Como cierre, ofrecen una fabulosa profusión de vivacidad y cambios de compás. Se realizan algunas distorsiones en algunos instrumentos, añadiendo fuerza hendrixiana a las interpretaciones. Una vez más termina de repente.

Ary Menezes


Temas
00:00 - 03:04 01 - Level One
03:04 - 07:41 02 - The Other Side
07:41 - 11:40 03 - Diedra
11:40 - 15:11 04 - Some Greasy Stuff
15:11 - 19:17 05 - Nyctophobia
19:17 - 24:49 06 - Suite- Entrance Repose Exit
24:49 - 27:16 07 - Eyes Of Love
27:16 - 30:42 08 - Struttin' With Sunshine
30:42 - 34:46 09 - That's The Joint



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía















Comentarios