Supersister - The Elton Dean Sessions (1974-2024/Soss Music)
Por si alguien no se ha enterado todavía, nadie recreó mejor en los 70 el Canterbury Sound fuera de allí, que los holandeses Supersister. Su media docena de álbumes son uno de los más precisos y preciosos referentes fuera de Kent y alrededores, que jamás se hayan hecho.
En especial sus dos primeros, "Present from Nancy" (1970/Polydor) y "To the Highest Bidder" (1971/Polydor) son obligados, aunque el resto son igualmente excelentes. Una mezcla astuta y bien equilibrada de Caravan, Soft Machine, EGG y Mothers of Invention, era la fórmula alquímica efectuada. Precisamente los reedita ahora Music on Vinyl en una oportunidad inmejorable (nada fáciles ni baratos de encontrar), de edición limitada, sonido de lujo y vinilo transparente.
Pero no toca hoy hablar de su discografía oficial, (ya se hizo en su día en Rockliquias). Sino del recientemente publicado el año pasado. Todo un milagro. Unas cintas encontradas vaya usted a saber donde, con la banda en su última formación y el gran saxofonista de Soft Machine, Elton Dean. Casi nada. Ahí se juntaron dos potencias atómicas. Grabado (de maravilla) en dos mezcladores mono para dar sensación real de stereo, casi todo el material registrado procede de un concierto en Rijswijk, Holanda, en 1974. Justo cuando acababa de dejar la banda otro grande del saxo avant jazz, Charlie Mariano. Imagino que para grabar "Surfin" (1974/Buk) con los alemanes Embryo. Otros que a Miles Davis le traían loco!
Los miembros originales de Supersister, Ron van Eck (bajo) y Robert Jan Stips (teclados), junto a Herman Van Boeyen (batería), acompañaban aquí a Elton Dean.
Valiosas grabaciones llenas de improvisación y toque genial. Que van de Coltrane a Soft Machine, sin perder ningún contacto por el camino.
En la primera cara unen cortos temas de su repertorio en una larga jam sin paradas. Mientras que la segunda recurre a tres piezas que hacen quince minutos de alto valor documental.
"Fenderfarfissima" describe con su título la intro del concierto. Ésta juerga prog jazz 70s, que supone un descubrimiento a celebrar en círculos progresivos. Con embriagador toque de Jan Stips, (está inmenso en todo el álbum), enlazan con precisión rítmica y matemática con "Super Machine Part 1 (Improvisation #1)". Ya con el cuarteto entrando en materia y convirtiendo el escenario en un plano dimensional paralelo de pura y perfecta filosofía Soft Machine, pre - "5". Algebraica sección de ritmo, incontinencia organística que a veces recuerda a Peter Bardens, fusión cronométrica pluscuamperfecta be-bop, avant y prog facción canterburyana. Cuando entra Elton Dean, todo cobra forma real, como una segunda Máquina Blanda en potencia, y su habitual "hard drive" de efectivo despliegue.
Siguen las "Soft Sister Parts 1 & 2" en alegre y holgada improvisación en estado de gracia. Se sienten a gusto y relajados, y lo transmiten sin problema. Para cerrar la jam con la Parte 2 de "Super Machine", la "Parte 3 de Soft Sister" y "Judy Goes on Holiday". En un paraíso de música mágica instantánea. El juego de palabras de los títulos ya advierte fielmente de lo grabado. Una excelencia suprema y un sueño para cualquier aficionado a éste inmortal estilo. Increíble que esto haya estado en un estante criando polvo durante 50 años!!!
En la segunda cara, "Babylon" se va casi al cuarto de hora de gozada en invocación Ratledge-Hopper-Wyatt, con éste último en mente en el "Drum Solo ". Que inicia el corte final de "Close to the Tape's End (Improvisation # 6)" en una reducida, pero inmensa sesión de música progresiva de ebullición en tiempo real.
Redondeando tan magno y sorprendente documento, tenemos las fotos de un emergente Anton Corbijn, (todavía un desconocido), en portada abierta y vinilo grisáceo.
Éstas fueron las últimas apariciones de Supersister, dejando un broche de oro a una carrera que no se retomaría hasta muchos años después. Y todavía con resultados entusiasmantes.
Un disco éste que merece su sitio entre la mejor cosecha de los holandeses.
Todo un trascendental acontecimiento, oiga.
J.J. IGLESIAS
Comentarios
Publicar un comentario