Entrada destacada

Bacamarte – Depois Do Fim (1983)

Imagen
 En 1983, una época en la que el rock progresivo era considerado un género en decadencia por muchos puristas, Bacamarte , una banda hasta entonces desconocida, emergió de las sombras con Depois do Fim. No sé si fue a propósito, pero el título del álbum parecía reflejar la opinión generalizada de que el auge del rock progresivo había quedado atrás, tras haber concluido en la década de 1970. Sin embargo, contra toda expectativa de quienes compartían esta mentalidad, el álbum trajo consigo una explosión de creatividad y un sonido que rivalizaba con las grandes obras clásicas del género. La música de la banda es un rico tapiz sinfónico, donde teclados majestuosos y una flauta cautivadora lideran composiciones llenas de sofisticación y una pompa que recuerda a la escuela italiana de rock progresivo. Las influencias de bandas como Locanda Delle Fate, Premiata Forneria Marconi y Quella Vecchia Locanda son evidentes, pero Bacamarte, lejos de ser una simple copia, logró crear algo a la vez ...

Jean Hoyoux – Planètes (1981/ CRETS)

 Misterioso sintetista belga del que poco se sabe. Inició carrera discográfica con éste doble álbum para CRETS ("Centre de Recherche et d'Etudes"), en los primeros 80. Tuvo continuación con "III Hymne" para el mismo sello en 1985. Luego le pierdo la pista. Si bien he visto obras pictóricas de un tal Jean Hoyoux que muy bien podría ser él. 



Un profundo trabajo electrónico, "Planetes", que en su edición doble original ronda ya los 400 pavos. Está reeditado.

Iniciaba la aventura cósmica  con "Les Saturnales" (12'51) en pura fantasmagoría kosmische de etérea analogía FM y corales sintéticos del más allá.  Símiles con el primer Florián Fricke pueden ser adecuados. Plasma con fidelidad el misticismo universal y su inmensa grandeza en ése tremendo interrogante que es...."todo ésto". El órgano imprime majestuosidad, que es de lo que se trata en éste conceptualismo cósmico. Mágico minimalismo ambiental de innegable a veces, sabor a Library Music, en su más acertada descripción. 

"Zeus" (9'44) se presenta muy kraut en su modalidad más cosmic. Entre Wolfgang Duren o Eroc. Con portales sinfonizantes y melodías naif de sintetizador solista, (hechas con toda la intención), a lo Conrad Schnitzler.

Y hablando del ex-Tangerine Dream, en "La Marssivité" (7'56) encontramos estratégicos parecidos,  con pinceladas de Irmin Schmidt (ése pseudo-tango...) o Hans-Joachim Roedelius. De ingeniosa elección de sonidos y con conexiones con las primeras obras electrónicas de los 60. Muy original y detallista. Volvemos a la introspectiva espacial casi sacra, (procede), para "La Blancheur Ouverture" (10'15) en la línea de la inicial "Les Saturnales" :Musique Planante en su más pura expresión.  La sombra de Klaus Schulze es pronunciada en ésa melodía. 

Pasamos al segundo disco con "Ballade A Venus" (8'18), en otro bello onirismo levitatorio delicado y de fragilidad melódica intensa. Una irresistible mezcla de Kitaro, Deuter, Wolfgang Riechmann o Isao Tomita. Un muy bonito paseo sideral. De Venus a Mercurio con "Le Mercurial" (14'16), de exploración sonora dadaista y ensayo a la Cluster. El Solina o el Crumar de cuerdas se muestra esplendoroso y muy visitado en todo el álbum. Hoyoux demuestra no necesitar un gran despliegue en equipamiento teclístico para plasmar su alta creatividad. 



La cara D está íntegramente dedicada para "L' Hymne Au Soleil" (23'48). Una suite en oda al astro rey con referencias cercanas a Jean Guillou, Pierre Henry, Arnold Schoenberg o Igor Stravinsky. Grandioso.

J.J. IGLESIAS



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 





Comentarios