Entrada destacada

Kai Strauss & The Electric Blues All Stars – Live In Concert (2019)

Imagen
 Kai Strauss ha ganado en varias ocasiones el German Blues Award. A lo largo de su carrera ha colaborado en las grabaciones de  músicos de la talla de  Jimmy Johnson, Mike Wheeler y Lurrie Bell, entre otros muchos. Kai Strauss nace en 1970 en  Lengerich, Westfalia , Alemania, aunque su infancia se desarrolla en  Osnabrück, una ciudad de Baja Sajonia. Se aficiona a la música escuchando la colección de vinilos de su padre. En la década de los noventa forma los  Bluecasters junto al armonicista  Memo Gonzalez. En 2010 comienza a actuar bajo la denominación de Kai Strauss Blues Band. Cuatro años más tarde edita su primer disco, " Electric Blues". Su discografía contiene algo más de media docena de grabaciones. Su último trabajo, hasta la fecha, se titula "Wailin' In Vienna" (2024). Live In Concert se grabó  durante la gira alemana de 2018 de  Kai Strauss & The Electric Blues All Stars. El grupo base de Kai lo formaban: Kai Strauss (...

SPREADEAGLE - The Piece of Paper (1972/ Charisma)

 Realmente lo hicieron bien en "The Famous Charisma Label". No sólo fue el sello de Genesis , Van Der Graaf Generator o Lindisfarne. Como sus otros fuertes competidores, (Deram, Vertigo, Neon, Dawn.....), tuvieron sus estrellas y sus estrellados. Bandas que en su mayoría merecieron igual suerte pero que no la tuvieron porque eran tiempos de competencia brutal. Audience, Jack the Lad, Liverpool Scene, Capability Brown, Jo Burg Hawk, String Driven Thing, Unicorn o Refugee, por decir algunos. Igual le sucedió a Spreadeagle. Es un caso que todavía me solivianta más. Su único álbum de 1972 permanece oculto al radar, a pesar de ser amparado por tan histórico sello.



Se produjo en los Morgan Studios por el renombrado productor, Shel Talmy (se apuntó a las omnipresentes percusiones), y contó como ingeniero con Robin Black, pronto con su propia reputación gracias a Jethro Tull.

Componían la banda Andy Blackford (guitarras, voz), Tim Phillips (guitarras, banjo, voz y máximo compositor), Sam Llewellyn (bajo, percusión,  voz) y Jim Copley (batería). Aún se agregó más percusión adicional con todo un Jon Field (July, Jade Warrior). Como se puede apreciar, aquí había mimbres.

El inicio de "How can we be lost" (2'57) transpira armonías y vibras andersonianas, casi cercanas a "The Yes Album". Sin ser éso precisamente. Sin embargo y como en Yes,  la influencia West Coast es también muy notable. En especial en voces corales, percusiones y guitarra ácida,  con colchón acústico de fondo. Acabo de describir a CSNY o Manassas, lo sé. 

Ya para "Brothers in the Sunshine" (7'10) vitaminan el asunto, aunque las influencias del otro lado del charco tiran. Por ello me recuerdan mucho a unos primeros Yes sin teclados. Voces angelicales y guitarras demoníacas, en un contexto brit prog cruzado con Laurel Canyon. Es por ésto que suenan tan Steve Howe. Y se adelantan dos años a Starry Eyed and LaughingEl bajo sufre de Squiretis aguda, y lo hace tan bien como el "bienvestido". Esto es una delicia. El disco "del sofá" de Crosby, Stills & Nash vuelve a resonar en "Nightingale Lane" (2'37) con similar nivel, lo juro. Resucitaría a un adicto a Tele5. 

Vuelve el andersonismo y el olor a prog afirmativo en "Piece of Paper"(6'31). El ganchillo guitarrero hace olvidar cualquier teclado. Y los soleaos brillan como lo hacían los de Howe por ésas fechas. Con holgura y contagiando buen rollo. Con innumerables desarrollos llenos de euforia y determinante destreza instrumental. Se salen. Piensa en Space Opera.

Damos la vuelta y "Nightmare" (2'53) va a ritmo de boogie, en mutación Starcastle-Foghat que resulta ser hasta efectiva. Porque dominan las melodías y voces que es un primor. Mención aparte se lleva la rítmica invasora, que asombra y deja ojiplático en todo el disco.

"Eagles" (7'20) - oooops!-,  es el claro cruce de caminos entre puro prog y pub rock. Un milagro de la naturaleza que se dio frecuentemente,  pero creo que pocas veces con tanta intensidad y acierto. Muy bruto ésto.  Conjunción instrumental insuperable y prestidigitaciones melódicas increíbles. Lo nunca oído. El Laurel Canyon feel está siempre presente, y "Scipio" (4'28) es otra sincera demostración de sus queridas influencias. Que admiten, moldean y regurgitan en....."otra cosa" abrumadora. Cierran (y se quedan a gusto) con "Talking to a Sailor" (2'30), haciendo senderismo por caminos de cabras pisados por America,  SHF o Poco. Y esto es todo. Probablemente el mejor disco que nunca triunfó en Charisma.



Flawed Gems lo reeditó en 2012 pero no deberían quedar ya copias...... Si es verdad que éste mundo ha mejorado, cosa que dudo seriamente.

Maná puro.

J.J. IGLESIAS


Temas
How Can We Be Lost 2:50
Brothers In The Sunshine 7:12
Nightingale Lane 2:50
Piece Of Paper 6:32
Nightmare 2:55
Eagles 7:25
Scipio 4:30
Talking To A Sailor 2:31



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 




Comentarios