Entrada destacada

Kai Strauss & The Electric Blues All Stars – Live In Concert (2019)

Imagen
 Kai Strauss ha ganado en varias ocasiones el German Blues Award. A lo largo de su carrera ha colaborado en las grabaciones de  músicos de la talla de  Jimmy Johnson, Mike Wheeler y Lurrie Bell, entre otros muchos. Kai Strauss nace en 1970 en  Lengerich, Westfalia , Alemania, aunque su infancia se desarrolla en  Osnabrück, una ciudad de Baja Sajonia. Se aficiona a la música escuchando la colección de vinilos de su padre. En la década de los noventa forma los  Bluecasters junto al armonicista  Memo Gonzalez. En 2010 comienza a actuar bajo la denominación de Kai Strauss Blues Band. Cuatro años más tarde edita su primer disco, " Electric Blues". Su discografía contiene algo más de media docena de grabaciones. Su último trabajo, hasta la fecha, se titula "Wailin' In Vienna" (2024). Live In Concert se grabó  durante la gira alemana de 2018 de  Kai Strauss & The Electric Blues All Stars. El grupo base de Kai lo formaban: Kai Strauss (...

DANI WINTER - Gallion (2021/ DW)

 Aquí tenemos a un experimentado músico de Barcelona, que nos demuestra que no hay que buscar muy lejos para encontrar maravillas. Dani Bayona, ahora Winter,  fue el teclista de la banda progresíva barcelonesa, Nuclear Winter. Productor, cineasta, profesional audiovisual, ahora se halla inmerso en la aventura creativa de su vida. Su ópera rock de 4 horas, cantada en tres idiomas. Un proyecto internacional en el que andan involucrados nada menos que Eric Gillette, guitarrista de The Neal Morse Band, o la increíble batería japonesa, Senri Kawaguchi. Y todavía no está cerrado el grupo. De nombre Zelest Prog Rock Project, la obra se llamará igual, "Zelest", de la que ya existe algún pequeño adelanto en YouTube. 



Justo allí encontramos ésta grabación filmada en directo de Dani Winter, efectuada éste año, "Gallion". Un sólo tema de 30'57 mts en el que Dani explora su gran afición al sonido de la Escuela de Berlín. Sólo ante sus teclados, con imágenes acordes de fondo. Gran conocedor del arte audiovisual, (cuenta con algún largometraje y cortos en su haber), no le cuesta mucho montarnos una cinemática odisea náutica  en la que la aportación mental de cada oyente resulta necesaria. Ésta "película" será distinta para cada persona que la escuche. Dependiendo de su nivel de fantasía e imaginación. El ambiente de misterio ya lo proporciona el propio músico de manera desbordante.

El comienzo nos pone en situación con un fantasmal galeón crujiendo en su arcaica estructura de madera, sobre las suntuosas olas del océano. Mientras que musicalmente,  la construcción melódica va entrando poco a poco y de modo fascinante, en un enigma de calado Edgar Froese. Clásico Tangerine Dream de mediados 70 influye mucho en ésta exposición  inicial, de manera bellísima,  a la vez que ampliamente descriptiva. La fluidez melódica de Dani Winter muestra a un sintetista experto en éste campo, que se maneja como pez en el agua, nunca mejor dicho, en éste género atemporal y sin fecha de caducidad. 

Por el minuto 7'30 las maderas crujen de nuevo, con un mar más embravecido, y la música torna siniestra y peligrosa, con quién sabe qué ocultos horrores encerrados en el cascarón fantasma. La Leyenda del Holandés Errante viene en imágenes mentales a la imaginaria película en audición. Y hasta se puede sentir el aura mortecina, del pútrido espectro de Willem van der Decken, en su trágico pacto con el diablo. Navegando eternamente hasta el día del juicio final. Sobre el 9'25 mts, surge secuenciación de indudable pedigrí berlinés,  que nos transporta a bordo de tan siniestra embarcación,  mientras sigue crujiendo en su eterno viaje. La explosión rítmica provoca inquietud y fascinación a partes iguales, como una vieja novela de corsarios de Emilio Salgari. Solos de sintetizador emulan la psicodélica guitarra de Froese, en perfecta sincronía  con el ambiente. Esto suena a clásico. Realmente espectacular y asombroso. Quizá hasta con algún ramalazo del primer Alan Parsons en su intachable discurso. Reflejando técnicas progresivas más en concordancia con el sinfonismo ahora, en sus rápidos y reptantes soleados. La tormenta encabrita el mar, y la música hace de perfecta narradora, en una sublime dicción sonora. Ésta parte es magnífica,  en su simbiosis secuencial y de puro progressive rock de estilo Wakeman. Melodicamente explícita, en ésa trágica agresividad de los elementos naturales. Puro nervio y magia. Su viaje transcurre como un moderno "In-a-gadda-da-Vida" o un "Trans-Europe Express" del siglo 21. En futurista retro-teletransporte hacia un micromundo espectral de estética steampunk.

Poco a poco, la tempestad va cesando, y su cibernético oleaje nos trae otro tipo de sonidos, donde lo que se sugiere resulta más aterrador. Como un Lovecraft de la síntesis,  el galeón cruje de nuevo por un calmado y majestuoso océano,  vagando hasta el fin de los tiempos.

Una obra rotunda. Excepcional en su narrativa musical. Vuelvo a recordar que esto no es un disco. Es Dani Winter tocando en vivo a tiempo real, en YouTube.  Imagina qué nos puede deparar "Zelest". "Gallion" ya es una pequeña obra maestra.

J.J. IGLESIAS 














                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias





Comentarios