Hubo un momento en el tiempo en que el Hammond rugía como un dios herido y las voces parecían invocar tormentas eléctricas desde el más allá. Era el año 1979, y mientras muchos daban por muerto al rock progresivo, dos espíritus indomables se cruzaron en el umbral de lo improbable: Vincent Crane, el arquitecto del abismo sonoro, y Arthur Brown, el chamán teatral de la psicodelia. Lo que surgió de aquel encuentro no fue un simple disco...Fue un último hechizo, una despedida cargada de fuego, lirismo y gravedad. Corría el año 1979. El punk había pateado las puertas del rock con botas sucias y desprecio por el virtuosismo. El progresivo, herido y exiliado, se deshacía en mutaciones barrocas o caía al silencio. Muchos creían que los brujos de la psicodelia ya estaban gastados, encerrados en discos polvorientos. Pero el fuego no se apaga así de fácil, no cuando quedan brasas vivas como Vincent Crane y Arthur Brown, dos de las mentes más inquietas, teatrales y delirantes que nos dejó la ...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
TONY SPINNER - Live in Europe (2007)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Tony Spinner estuvo como músico de apoyo (guitarra y voz) durante algo más de ocho años (1999-2008) en la popular banda Toto, incluso fue la voz principal "en directo" del tema "Stop Loving You". También ha colaborado en diversos discos de Paul Gilbert acompañándolo en la gira del "Fuzz Universe" en 2010.
Tony Spinner nace el 9 de junio de 1963 en Cape Girardeau, Missouri, en el entorno de una familia enamorada por el rock and roll. Sus padres se encargaron de que conociera la música de Little Richard, Elvis Presley y Chuck Berry. Posteriormente él mismo descubriría a Hendrix, Allman, Gallagher y demás astros de la guitarra. Tony es conocido por su colaboración con Toto y Paul Gilbert con el que ha grabado cinco discos: "Flying Dog" (1998), "Alligator Farm" (2000), "Fuzz Universe" (2010), "Vibrato" (2012) y "I Can Destroy" (2016). También estuvo de gira con Pat Travers. Su discografía en solitario consta de nueve grabaciones:
"Saturn Blues" (1993)
"My `64" (1994)
"Crosstown Sessions" (1996)
"Chicks & Guitars" (2005
"Live in Europe" (2007)
"Rollin´& Tumblin´" (2009)
"Rare Tracks" (2011)
"Down Home Mojo" (2011)
"Earth Music for Aliens" (2013)
Su último proyecto en un homenaje a Budgie, junto al guitarrista Janne Stark (Mountain of Power), titulado "Bandolier Kings" (2019).
"Live in Europe" nos traslada a la gira europea de 2007 de Tonny Spinner, en concreto, a dos conciertos grabados en Holanda y Alemania. En ese periodo Tony estaba viviendo en Amsterdan por ello no es casual que se acompañe de dos músicos de la tierra: Michael Mulder (bajo) y Han Neijenhuis (bateria). La música de Spinner es fundamentalmente rock and roll con grandes influencias bluseras. En el "setlist" podemos encontrar "Love Stick", emulando el "Rock´n´roll" de los Led Zep, o "Politics Man", donde se pone en la piel de un SRV. La entrada del "Turn It up" nos puede sonar a Joe Walsh. El toque funky rockero lo tenemos en la inicial "IRS Blues". Su lado salvaje lo encontrarás en "Caledonia", que no te engañe su tranquilo inicio. Los aires de épocas pasadas de los 70 a lo Alvin Lee están reflejados en temas como "Bourbon and a Fast car" y "Thunderbird". Su espiritu blusero lo refleja en ""Have you ever loved a woman". Y como no, Hendrix en su versión del "Spanish Castle Magic". Poco más que decir. A disfrutar del momento.
Comentarios
Publicar un comentario