Entrada destacada

IN MEMORIAM MICK RALPHS : Take This! (1984/Rock Machine)

Imagen
 "Me gusta tu camiseta", me dijo mientras me asomaba sin pudor a su camerino y se acicalaba ante el espejo, con su florida camisa hawaiana. Yo llevaba la portada del primero, "Bad Co".  Iba a tocar un bonito set con la Mick Ralphs Blues Band. Nada serio, sólo para pasarlo bien, como así fue. Creo que fue uno de los tres rock stars que mejor me han atendido en un backstage en mi vida. Y ésas cosas no se olvidan. Y se ha ido. Una leyenda de las de verdad. Guitarrista de Mott the Hopple y Bad Company. Vivió los mejores años del hard rock. Su banda fue la # 2 en Swan Song Records. Peter Grant los adoraba y por lógica,  Led Zeppelin también. Llenaron estadios gigantescos en USA y disfrutó del 70s rock star system, con todos sus excesos y locuras. Pero nunca perdió su humildad. Doy fe. Un guitarrista hábil,  inteligente, intuitivo, sensible y poderoso, según requiriera el momento. Siempre a favor de la canción  y del grupo. Nunca exhibicionista. Siempre imprescindible...

THOMAS BLOCH - Music for Ondes Martenot (2004/ Naxos) (SERIE PIONEROS)

Nuestra serie Pioneros de hoy es más sobre un instrumento que por sus intérpretes. Retrasamos la manivela de la Time Machine y nos vamos a planos Steampunk, que realmente existieron. Maurice Martenot, (Paris, 1898 - 1980), desarrolló durante su estancia en 1917 como operador de radio en la armada, un instrumento basado en válvulas de radio afinadas a diferentes frecuencias. A su vez, Lev Theremin estaba en plena creación de su famoso instrumento con su nombre.



Maurice agarró un pique guapo cuando el susodicho Theremin fue presentado en Paris, en 1927. Así que Martenot presentó su segunda versión mejorada de su aparato de ondas. Y claramente triunfó.  La prensa dijo que mientras el del ruso era un instrumento "fisico-musical", el francés era antes "musical que físico". Etéreo,  sobrenatural e inexplicable. Se había adelantado más de 30 años a los sintetizadores. Por su parte, el francés Thomas Bloch  (1962) es un experto en instrumentos extraños como el Ondes Martenot, el Glass Harmonica o el Cristal Baschet (derivados del ANS ruso?...). Sus actuaciones van de la música contemporánea al rock, ópera, teatro, improvisación,  scores, ballet o world music. Ha colaborado con Radiohead, Tom Waits, Marianne Faithfull, Milos Forman (en "Amadeus"), John Cage, Manu Dibango o Fred Firth. Aprendió la alquimia Martenot en el Strasbourg Conservatoire (Francia). Resumiendo mucho su inacabable curriculum. 

Éste álbum comienza con "Feuillet Inedit #4" de Olivier Messaien. Con Bernard Wisson al piano. Una belleza de interpretación con aires debussyanos, y exquisita suerte de sonidos. En serio, creerias que son sintetizadores. Thomas Bloch nos presenta su composición "Formule". Algo así como el "Eruption" de Van Halen, (lo juro), pero en tan excéntrico aparato. Suena absolutamente actual. El mismo pianista Bernard Wisson aporta "Kyriades" (16'18) junto a la Paderewski Philarmonic Orchestra dirigida por Fernand Quattrocchi. Música excelente. Que igual valdría para un film de espada y brujería,  que para un aficionado al rock progresivo más ortodoxo. Una pequeña obra maestra dentro de un disco lleno de sustancia. Los bizarre electronics de Michel Redolfi junto a la voz de Susan Belling en "Mare Teno" (7'23) nos trasladan a mundos del primer Roger Dean, con enigmática belleza digna de Yes en "Close to  the Edge". Otra maravilla es "Lude 9.6" del propio Bloch, pequeña gema kraut con expansiva demostración  de las ilimitadas capacidades de las Ondas Martenot. Deja constancia de que a comienzos del siglo XX, ya existía la música electrónica. La miembro de Henry Cow,  Lindsay Cooper, junto a su bassoon,  sintetizador y voz, deja huella en "Nightmare" (6'09), al lado de otros músicos a los teclados, marimba, voz y batería. Surrealismo de cámara no exento de sentimiento RIO, con las Martenot aportando su increíble misterio. 

Otra barbaridad progresiva, (si, progresiva), es "Fantaisie" (15'28) de Bohuslav Martinú (1890-1959). Música grandiosa que no anda alejada de las sinfonias de Robert John Godfrey y sus The Enid. Olivier Touchard a los electronics ataca una pieza del propio Thomas Bloch,  "Euplotes 2", y la convierte en un ensayo berlinés  en toda regla. Con las Martenot waves en plena ebullición al dente.  La flauta y saxo de Etienne Rolin en "Space Forest Bound", se confunde con el aparato retro-futurista en un impresionismo sonoro magnífico. 



Thomas Bloch pone fin a éste brillante "homenaje al cacharro", con "Sweet Suite" (9'27), con cierto recuerdo a Cluster , Harmonia o La Dusseldorf. Fin del viaje. La  ruidosa locomotora debe ser recargada con carbón. Pero pueden apretar el "play" y volver a un fantasioso 1900. Yo de ustedes, lo haria.

J.J. IGLESIAS 







                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias




Comentarios