"Poco después, Kitaro emprendía una carrera en solitario que lo llevaría a ganar un Grammy por su insulsa música new age, tan del gusto de millones de oyentes". Esto dice el polémico Julian Cope en su irregular "Japrocksampler". Libro en el que destacan sus prioridades elitistas-snob sobre el auténtico panorama psico-prog de Japón. Y se le ve el plumero. En ésa frase encontramos el tópico supremo sobre Kitaro : Líder de la New Age= aburrimiento al cuadrado. Falso. Venía de dónde venía, de la Far East Family Band. Y eso siempre le acompañó en sus obras. Puedo atestiguarlo. Presencié un concierto suyo de lo más prog rock que he visto en mi vida. Con él y tres señoritas japonesas armadas hasta los dientes de sintes analógicos. Y un batería que golpeaba como un alumno de John Bonham. Por no hablar de un guitarrista americano que era puro David Gilmour. Tendrá sus discos anodinos, pero también cosas muy interesantes. Y éste live que en apariencia no lo parece, grab
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
COCO MONTOYA - Coming in hot (2019)
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Después de dos años desde su anterior trabajo, "Hard Truth", Coco Montoya publicó el pasado 23 de Agosto su última producción titulada "Coming in Hot". Para su promoción Montoya se embarcó en una gira que en 2019 le llevó a más de cincuenta ciudades de los Estados Unidos. Esperamos que en 2020 visite nuestro país.
Hablar sobre Coco Montoya implica referirse a más de cuarenta años de carrera musical por ello y para no aburrir al personal daremos unas pequeñas pinceladas sobre su historia.
Henry Montoya nace en Santa Mónica en 1953. Comienza tocando la batería y su gran oportunidad le llega cuando a principios de los setenta, Albert Collins lo contrata para su banda. Albert lo adopta como si fuera su hijo y le enseña todos los secretos del blues. Además en los ratos libres le enseña a tocar la guitarra. Durante cinco años estuvo recorriendo el mundo con Collins empapándose de toda la sabiduría del genial guitarrista. Su segundo gran momento le llega cuando John Mayall se fija en el y lo integra en los Bluesbreaker como guitarrista. Diez años más de experiencias, giras y discos con Mayall y su compañero de guitarra Walter Trout.
En los noventa se ve preparado para iniciar su carrera en solitario y en 1995 graba su primer disco "Gotta Mind To Travel" al que le seguirían "Ya Think I'd Know Better" (1996), "Just Let Go" (1997), "Suspicion" (2000), "Can't Look Back" (2002), "Dirty Deal" (2007), " I Want It All Back" (2010), "Songs From The Road (Live)" (2014) y "Hard Truth" (2017).
"Coming in Hot" es el último trabajo de Coco Montoya, segundo después de su regreso a Alligator Records. Producido Tony Braunage (Eric Burdon, Taj Mahal, Bonnie Raitt, Laurie Morvan, etc) que también toca la batería. El resto de músicos presentes son: Mike Finnigan (Jimi Hendrix, Etta James, Tal Mahal) en los teclados, como guitarras rítmicas Billy Watts (Eric Burdon) y Johnny Lee Schell (Bonnie Raitt), como bajistas tenemos a Bob Glaub (Bob Dylan, Bruce Springsteen, Jerry Lee Lewis) y Mike Mennell (Jimmy Buffett, John Fogerty) y en los coros a Kudisan Kai y Maxan Lewis. Como invitados tenemos a Shaun Murphy cantando en "Ain't it a Good Thing" y el pianista Jan Cleary en "Coming in Hot". La grabación contiene 11 temas, diez de los cuales son versiones. Por supuesto no podía faltar la versión de uno de los temas de Albert Collins, "Lights Are On But Nobody's Home". Montoya siempre incluye en sus discos una versión de su maestro y padre musical. En cuanto a la música Coco nos regala los oídos con un excelente blues con toques soul y funky. Todo ello aderezado con buenos solos de guitarra y el buen hacer de sus ilustres acompañantes. Como temas destacados podemos citar la versión de la composición de Collins y el escrito por Montoya ,"Coming In Hot", muy en la línea SRV.
Comentarios
Publicar un comentario