Entrada destacada

Sister Rosetta Tharpe – Live In 1960 (1991)

Imagen
  He de reconocer que, de manera no intencionada, no he hablado lo suficiente sobre las mujeres guitarristas que han tenido una aportación notable en el firmamento del rock y del blues. En las próximas semanas intentaré enmendar mi error. Advertencia, no es  ningún ranking. Tampoco se respectará estrictamente la cronología.  Dicho queda. La mejor manera de comenzar con esta serie de artículos es hacerlo con una verdadera pionera, Sister Rosetta Tharpe.  Rosie Etta Atkins  nace en 1915 en Cotton Plant, Arkansas.  En 1921se traslada con su madre al sur de Chicago donde comienzan a realizar giras con una compañía evangelista. Con diecinueve años se casa con un  predicador de la Iglesia de Dios en Cristo. Fue en ese periodo en el que adopto el nombre de Sister Rosetta Tharpe. Tras divorciarse en 1938 se traslada a New York donde tiene la oportunidad de actuar en el Cotton Club. En 1941 comienza a realizar sus primeras grabaciones y entra a formar parte de ...

GNAPOSS - Party with Yourself (2002 / SMRS) (Rockliquias Bandas)

La historia del primer álbum de Gnaposs  (o David Muñoz, barcelonés de nacimiento), es digna de un guión de comedia ochentera de John Landis. 


Comienza tarde, con 16 años, en el grupo Sioux,  con un cantante llamado Shuarma, luego famoso con Elefantes. Pero aunque él se ha considerado toda su vida un guitarrista autodidacta, -porque ha hecho siempre lo que le ha dado la gana, - se va en el 99 al MI (Musicians Institute) de Los Angeles. Allí aprende de todo siempre a su manera. Toca con una banda de versiones llamada Flirt. En donde tienen como asidua fan, a una tía rubia cincuentona con tetas como globos y que siempre venía en limusina. Es o no, puro John Landis. Ésta queda prendada del modo de tocar de Gnaposs y se ofrece a ayudarle. David pide un presupuesto en su entorno docente y a su profe......Que no es otro que el gran TJ Elmerich. Así es como "Party with Yourself", el debut de Gnaposs, será producido por éste monstruo de la guitarra, además de estar invitado en un tema. Surrealista. No sólo él, nada menos que Scott Henderson (otro profe), colabora en otros dos cortes. Doble surrealismo. Siendo Paul Allen el batería y Brian Allen el bajista / fretless. El teclista invitado es Tio Banks (T. Banks?!), y una sección de viento alucinante, entre otros integrantes de ésta fiesta salvaje. Gnaposs toca todas las guitarras, canta, compone y co-produce. Y lo que salió en el Studio A del Musicians Institute fue sencillamente,  una gozada. 

15 cortes que se inauguran con "As Long As I Have Music", con un inglés perfecto de David y un funk rock que ríase usted de Tower of Power o la Average White Band. Su estilo a las seis cuerdas recuerda desde a Albert Lee a Stevie Ray Vaughan, impregnado de un groove jazz funk que no deja prisioneros. "People Everywhere" es todo fiesta y cachondeo. Algo de lo que puedo dar fe, porque yo he visto un show de éste elemento, y si te quedas parado es porque estás muerto. Su guitarra transmite como la de los más grandes. Su sección de viento nos traslada a una sesión de Stevie Wonder en los 70, como "The Hollywood Scene" demuestra. Esto arde, man. El arrastre vacilón de "You & Me Together" hasta tiene un punto Black Crowes, pero la guitarra usa una técnica más fusión. 

El comienzo a lo "Africa" de Toto del tema-título,  trae otro punto álgido  en un album sin fisuras. Puro Maceo Parker pero con la guitarra como estrella. "Lost in Space" pone su toque psicodélico. "Consume" su punto acústico reflexivo (hasta que explota como un tema del "Abbey Road"). Quizá por eso está puesta antes del "Day Tripper" beatleliano, con un Scott Henderson desatado y totalmente reconocible en su solo. Algo increíble. El blues rock del Double Trouble de Stevie Ray Vaughan, corre por las venas de Gnaposs, y en "In the Meantime" se pone a hervir con el ardor del tejano. El desmadre bluesero queda garantizado con éste alumno aventajado. Y la cosa sigue por los mismos derroteros fantásticos en "Strip", un instrumental  (+ scat singing) de eficacia febril y alcohólica. La sección de ritmo es cosa seria y su digitación aquí,  excesiva. Nivel superior. Se va al jazz acústico en la elegante "Lifeless", que casi recuerda al primer George Benson, en su primera parte. A Steely Dan o Larry Carlton en la segunda. "SMRS" incluye al gran TJ Elmerich en un casi progresivo corte donde se luce en su personal y característico estilo, seguido por otro solo estratosférico del propio Gnaposs. "Mayday" aporta su particular toque hard rock, no sin Hendrix influences. 

La más extensa es "Penny Lingus" (7'23) , un tremendo instrumental de nuevo con Scott Henderson, en la línea más jazzy del maestro, o de su grupo Players. Duelos entre profe y alumno, que imagino a éste último en una nube de felicidad. Impecables solos también de bajo / batería en un soberbio despliegue de enérgico virtuosismo. Como coda final, "Taking a Walk" es un breve fraseo finger picking estilo Albert Lee con slide, y sabor a blues tradicional.


Gnaposs pasó en USA hasta el 2003. A su vuelta ha hecho de todo. Mercenario de triunfitos, guitarrista de Jarabe de Palo, seis discos a su nombre, ejerciendo ahora como profesor (sólo si su alumno le parece interesante), o hasta te lo puedes llevar a tocar a tu boda por 300 "gnaposs"!Me encantaría verlo con su banda tributo a Stevie Ray Vaughan, Crossfire. Seguro que ahí está el poder eléctrico de ése Gnaposs que con tanta ilusión grabó aquel extraordinario debut. No se lo pierdan ni en vivo ni enlatado. Mucha clase.
J.J. IGLESIAS


 




Contacto:

P.D: Cualquier banda que esté interesada en aparecer en  esta sección puede ponerse en contacto con nosotros  : rockliquias@hotmail.com

Imprescindible realizar una música con referencias al rock de los 70

Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                    
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios