En 2011 Ruf Records publicó el primer volumen de la serie "Girls With Guitars" teniendo como protagonistas a Samantha Fish, Cassie Taylor y Dani Wilde. Cuatro años más tarde llegó su segunda entrega con nuestras invitadas de hoy, Eliana Cargnelutti, Sadie Johnson y Heather Crosse. Eliana Cargnelutti nace en 1989 en Udine, Italia. Comienza a tocar la guitarra a los nueve años. Obtiene una una Licenciatura en Música de Jazz y Guitarra de Jazz de la universidad de música del Conservatorio Girolamo Frescobaldi en Ferrara. En 2010 gana un concurso de blues en Pordenone. Tres años mas tarde publica su primer disco, " Love Affairs". Su discografía se completa con: " Electric Woman" (2015), " Girls With Guitars" (2015) y "Aur" (2021). También ha estado involucrada en algunos grupos tributo. Sadie Johnson procede de Indianapolis y nace en 1997. Realiza estudios en la Bloomington High School North y posteriormente estudia musicoterapia en M...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
CELSO SALIM BAND - Mama’s Hometown (2018)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Celso Salim es un excelente guitarrista brasileño que después de un duro trabajo parece que está consiguiendo el gran reconocimiento que ya tenía en su país.
Celso aprendió a tocar la guitarra a los seis años. A los 14 se traslada a Estados Unidos y durante tres años es una verdadera esponja absorbiendo todo el sentimiento blusero americano. De regreso a su país comienza su carrera musical grabando cinco discos: "Lucky Boy" (2001), "Going Out Tonight"(2003), "Big City Blues"(2007), "Diggin´ The Blues" (2011) y "To The End Of Time"(2014), labrándose un prestigio como uno de los mejores guitarristas brasileños de blues. En ese periodo telonea a B.B. King, Deep Purple entre otros. También realiza una gira junto al "bluesman" Larry McCray. En 2014 se traslada a Los Angeles y con su banda gana dos años (2015 y 2017) la Batalla de las bandas de la Southern California Blues Society. Su popularidad va en aumento y abren conciertos para Canned Heat, Kim Wilson y Larry McCray. Durante su carrera a ganado multitud de premios como cuatro Independent Music Award o el PPM - 2015 (Brasil) como mejor intérprete de blues/rock.
"Mama’s Hometown" es el último trabajo hasta la fecha de Celso Salim Band publicado el pasado 28 de septiembre por Wide Tracks Recordings y producido por Mike Hightower y Celso Salin. El grupo lo forman Celso Salim (guitarra, dobro, voz), Rafael Cury (voz), David Fraser (teclados, coros), Mike Hightower (bajo, coros) y Lynn Coulter (batería, coros). Como músicos invitados tenemos a Darryl Carriere (armónica), Mo Beeks (Hammond B3) y Minique Taylor (coros). En cuanto a su música tenemos blues de nueva generación con cierto estilo propio y sin olvidar las raíces del género. El disco comienza con "Mad Dog", sutil manejo del "slide guitar" muy bien secundado por el piano de David Fraser y la excelente voZ de Cury. "Locked Out In Misery" nos traslada a los sonidos de los blues de Chicago con la armónica de Carriere. "Let It Burn" incita al movimiento con su "boogie-woogie" mostrando a un grupo con muchas tablas. "No Need To Be Alone", uno de los temas destacados sin duda. Sentimiento y finura en el manejo de la guitarra por parte de Salim teniendo el Hammond B3 de fondo. El título lo dice todo. Seguimos con "Got To Find Taht Babe" demostrando el mestizaje de estilos con este "boogie" donde el dialogo entre guitarra y piano es perfecto. En "Down The Aisle" Salim se cuelga el dobro para un tema desenfadadamente rural. El tema de que título al álbum, "Mama's Hometown", es otro de los destacados. Seguimos con el dobro pero esta vez de una forma más pausada con el acompañamiento vocal de Minique Taylor. "Best Of Luck" nos muestra un gran blues del típico bar perdido y sombrío del sur de los "states". La grabación finaliza con "In My Time Of Dying", un clásico del gospel que ha sido versioneado en multitud de ocasiones (Led Zeppelin, Blind Willie Johnson, Bob Dylan, etc) y que en manos de Salin sube un escalón más. J.C. Miñana
Comentarios
Publicar un comentario