Entrada destacada

Bateristas en la sombra XV: Edward Vesala

Imagen
  Nacido en Mäntyharju (Finlandia) el 15 de Febrero del año 1945, el baterista y compositor Edward Vesala comienza a exponer su amplio abanico de agresiones unísonas, sincopadas y de diversa aplicación de recursos de libre concesión expresiva a lo largo de la década de los sesenta para grabar desde entonces una veintena de discos tanto con su nombre como co liderados y otros treinta como colaborador. En la década de los ochenta formó y dirigió el proyecto Sound & Fury. En un interesante documento auditivo de promoción extraído de una gira que S&F realizó por el Lejano Oriente el año 1997, Edward Vesala reconocía que poco después de empezar a dedicarse a la música, su interés se centraba mucho más en la composición que en la interpretación. Su compañera y arreglista en la última época, Iro Haarla, afirmaba que Vesala podía componer sobre cualquier instrumento y que no confinaba esta labor al piano. Y esta práctica dificulta mucho la escritura, pero a la vez enriquece el resultad

CRAG DWELLER - Magic Dust (2012 / Crag Dweller)

La cosa maravillosa de la explosión Stoner, y posterior asentamiento como género clásico,  es que te trae a veces obras deliciosamente atemporales. El debut de Crag Dweller (tras una demo del mismo año), podría ser de 1970 y estaríamos tan panchos.


 Encantados de saborear igualmente, su proto-hard / metal psicodélico lleno de ácida wah wah y mala leche visceral. Este power trío de Portland, Oregón,  lo componen Richard Vivarelli (guitarra, voz), Clifton Martin  (bajo, voz) y Travis Clow (batería). Podrían ser en un universo paralelo los integrantes de Blue Cheer en los finales 60. Pero no. Aunque palpitan rocanrol actual, su mente y alma está en aquellos dorados días. Cuando todavia acojonaba escuchar unas notas de bajo saturado dándote cozes en el pecho.

 Como en la intro de "Chrononaut" (5'23), titulo adecuado, pardiez! Acto seguido entran en tromba para que conozcas a éstos tres tiernos infantes que rebasan el vaso de bourbon de la actitud canallesca, auténtica y macarril. Imagina un Mick Box como guitarra de MC5. O a The Damnation of Adam Blessing en cruce con los más brutos Blue Oyster Cult del "On Your Feet or on your Knees". Por cierto, éste "Magic Dust" fue grabado en el estudio, totalmente en directo, como se hacía antes. El Buzz or Howl Studios debió de necesitar un exorcismo gordo, después de abandonar el recinto Crag Dweller.


El cargado ambiente es tangible en toda la audición,  y no me refiero al olor a tigre, que también. Comprobable al escuchar "So Far, So Good. So What" (4'50), con una descarga de adrenalina furibunda y malsana, que no hace ascos tampoco al dirty blues, wild boogie,  desert o southern rock. Para emplastecerlo con hard psych venenoso y sumamente adictivo, como la peor (o mejor) de las drogas. Foghat de speed hasta el cogote, te ofrece ésta bonita canción para amenizar un ágape mañanero de las juventudes peperas y ciudadanas, ese gran valor moral de futuro.....

"The Gate" (6'15) retoma el "negocio inacabado" de Dick Peterson, Lemmy Kilmister o Terry Brooks, con estructuras psych dentro de una riada de watios desbocados a la que ya nos tienen (mal)acostumbrados estos tres alicates. Una gozada su libre albedrío instrumental, que evoca lo más pernicioso de Manilla Road, Randy Holden, Captain Beyond o The Boyzz.

 "Gotta Have It" (3'39) entra más o menos en la escuela Hendrix, si bien nunca abandona su eterna alma a éstos angelicos. Insertan un piano sibilino que hace lo mínimo,  provocando lo máximo. 

El proto-metal de "True Believer" (4'07) es una especie de outtake del primero de Tank, porque también saben mimetizarse en NWOBHM, no sé si queriendo o sin querer, pero les queda de puta madre. A pesar de todo lo dicho, éste trío tiene la melodía como aliada, bien forjada a fuego, y saben componer canciones muy bien amuebladas, (aunque los muebles sean de segunda o tercera mano, el old school es lo que tiene). By the way,  retrocedemos en el tiempo, y la suprema guitarra de Richard Vivarelli nos trae "Madness" (5'01), como si no tuviéramos ya bastante locura. Complexión de granito hard-psych con "greetings" a Grand Funk Railroad, Point Blank, Dust, Bang o Curtis Knight Zeus. Asombrensen con la regresión,  damas y caballeros. Llegamos al final sin enterarnos, con la apocalíptica blues rocker song, puro plomo rítmico,  "Motel Burnout" (5'27). Otro bofetón en la jeta que espabila al instante si, como un servidor, te pones éste disco aplasta-cráneos recién levantado.


Si añoras la etapa Motorhead con Eddie "Fast" Clarke, "Magic Dust" es un buen consolador para esos sueños húmedos de princesa......aunque te llames Manolo y seas camionero. No administrar sin consultar a su farmacéutico. 
J.J. IGLESIAS



Temas
1. Chrononaut 00:00
2. So Far, So Good, So What... 05:24
3. The Gate 10:14
4. Gotta Have It 16:30
5. True Believer 20:10
6. Madness 24:17
7. Motel Burnout 29:18





Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios