Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70. A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
TOM DISSELVET - Fantasy in Orbit : Round the World With Electronic Music (1963 / PHILIPS) (Serie Pioneros)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
También en Holanda nos encontramos con primeros sintetistas (o similares), "de bata blanca". Tom Disselvet nació en 1921 y murió en 1989. De 1934 a 1944 estudió en la Royal Conservatory of The Hague, trombón, clarinete, piano y teoría de la música. El jazz y las grandes orquestas sería lo próximo, entrando en la Jos Cleber Orchestra después de la Segunda Guerra Mundial, tocando mucho por Indonesia. Con otra orquesta, la de Piet Van Dijk, se pega tres años por España y Norte de África (como Indonesia, más o menos). En 1955 es el bajista de The Skymasters. Comienza a interesarse por Karlheinz Stockhausen y el serialismo tonal. Escucha compulsivamente emisoras alemanas y se mete de lleno en aquellas fascinantes nuevas músicas. El dodecafonismo de Arnold Schonberg lo convence del todo. Recomendado por Philips, y junto a Dick Raaljmakers (aka Kid Baltan), montan un dúo de primera música electrónica.. En 1957 editan "The Elektrosoniks : Electronic Music". En 1959 "The Fascinating World of Electronic Music". Del cual David Bowie dijo que estaba entre sus 25 álbumes favoritos. También era un indispensable del director de orquesta Waldo de los Ríos. Así que ya sabes de dónde salió la inspiración para las inquietantes bandas sonoras de "Quien puede matar un niño" o "Historias para no dormir".
Ya en solitario, Tom Disselvet lanza discos como "Música para un Guateque Sideral" (1960) , - no sé a quién se le ocurrió el nombrecito para la spanish edition, pero ya le vale -, o éste "Fantasy in Orbit : Round the World With Electronic Music" (1963). Fantástico álbum electrónico adelantado a su tiempo, y que hubiera pagado algo bueno por ver cómo se hizo. Mayormente previa manipulación salvaje de cintas de magnetófonos, generadores de sonido como cajas de zapatos metálicas, llenas de vumetros y botonacos, filtros de banda, modulador anular, piano preparado y barras metálicas a modo de percusiones. Ah, sí, y sobretodo paciencia infinita para organizar algo coherente con ése equipo casi de "quimicefa". En los 14 cortes no muy extensos que aquí encontramos, aparecen "secuenciaciones" y "soundscapes" dignos de sintetizadores avanzados de los 70. Eso ya se aprecia en "Ignition", que supone una verdadera vanguardia para los primeros 60. "Atlantic" está presidida por sonidos acuoso-cibernéticos, no sin mezclaje electroacustico. Realmente puedes denominar esto como "Berlín School" sin ningún problema! Me extraña que Disselvet no acabara haciendo algo para cine, porque su música está totalmente impregnada de sonidos enigmáticos al estilo de aquellos encantadores films de ciencia ficción en blanco y negro de los 50.
La sensación de gélida soledad nos envuelve en "Spearheads". "Zanzi" parece obra de la calenturienta mente de Conrad Schnitzler diez años antes. Gordos sonidos analógicos secuenciales, que parecen escupidos por un Prophet-5 (estaba sin inventar), llenan "Anchor Chains". Moebius y Roedelius con las orejas bien atentas.
"Tropicolours" quedaría perfecta en cualquiera de los dos primeros discos de Kraftwerk. Y "Gamelan" tiene toda la influencia y recuerdos de su estancia por Indonesia. De nuevo, si esto lo oye Kubrick o Hitchcock, lo fichan ipso facto. La segunda cara nos saluda con "Woomerangs" y sus serpenteantes sonidos del más allá. He oído discos alemanes kosmische bastante menos "cósmicos" que éste. Una melodía esquizoide presenta "Waltzing Matilda", que nos pone un poco los pies en la tierra. Como una desequilibrada Wendy Carlos. "Pacific Dawn" entra de lleno en territorios schulzianos, con la salvedad de que el tío Klaus igual no tenía todavía ni batería , (su primer instrumento ). "Gold & Lead" es una espesa bruma "phaedrica" perfectamente reflejada. Y sin el ingente arsenal del que disponía Edgar Froese y cía.
A pesar de su nombre, no esperes en "Mexican Mirror" música típica fronteriza. Es un delicioso desquicie al puro estilo berlinés. Lo mismo que "Seconds To Eternity", - Cosmic Jokers en ingesta de tortilla de ayahuasca -.
Y la final "Re-entry", que es otra profecía cósmica, para "guateque sideral", psicodélica y pre-industrial.
No me queda otra que aseverar la genialidad de Tom Disselvet, su valentía e increíble anticipación. Y éste álbum colocarlo en los puestos más altos de nuestro particular chart de la "Serie Pioneros". Se dice que el cosmic-kraut surgió en el Berlín de los 70. Que no te engañen. Fue en La Haya de los 60.
J.J. IGLESIAS
Temas
A1. Ignition 0:00
A2. Atlantic 3:22
A3. Spearheads 6:38
A4. Zanzi 9:28
A5. Anchor Chains 12:20
A6. Tropicolours 15:07
A7. Gamelan 19:04
B1. Woomerangs 22:10
B2. Waltzing Matilda 25:17
B3. Pacific Dawn 27:09
B4. Gold And Lead 30:57
B5. Mexican Mirror 33:38
B6. Seconds To Eternity 35:53
B7. Re-entry 39:34
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario