Entrada destacada

EL PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 7: The Chronicles of Father Robin (Noruega)

Imagen
 Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70.  A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...

SERIE PIONEROS: ILHAN MIMAROGLU & FREDDIE HUBBARD "Sing me a Song of Songmy" (1971) (colaboración J.J. Iglesias)

Hijo de un famoso arquitecto, el músico turco Ilhan Mimaroglu se formó en Rockefeller Scholarship. Estudió musicologia en la Universidad de Columbia. En los 60 estuvo en Columbia-Princeton Electronic Center,  en ocasiones como alumno de Edgar Varese.
Ejerció también como productor, notablemente en los "Changes One & Two" de Charles Mingus. Y contribuyó al soundtrack de "Satyricon", de Federico Fellini.


En el mismo año de edición del disco que se comenta, creó su propio sello, Finnader Records. Pero antes, en los 60, se curte en las Artes de vanguardia, minimalismo y música concreta con sus Magnetic Tape Series: "Intermezzo" , "Agony" o "Le Tombeau d'Edgar Allan Poe" (en 1964). "Gorsel Calisma" (1965), "Preludes" (1966-1976) o "Wings of the Delirious Demon " (1969).

"Sing me a Song of Songmy" es un puro producto anti-belicista de su época. Apareció en toda una "major" como Atlantic. Impensable, dado su carácter vanguardista, en tiempos más recientes. Y el nombre de Freddie Hubbard predominaba en la carátula sobre Mimaroglu, en un típico y cruel truco de mercadotecnia. Lo cierto es que el único rival de Miles Davis no era más que un invitado, en un proyecto ideado por el compositor turco. Donde la vanguardia y la música concreta se daban la mano admirable y amigablemente con la electrónica,  el spoken word y el post-bop de Hubbard. Todo un experimento típico de la época equiparable a otros igual de contestatarios en el campo del jazz. Y me estoy acordando de Archie Shepp o Gil-Scott Heron, por ejemplo. El hoy comentado es bastante más arriesgado. Tengase en cuenta que viene subtitulado como "A Fantasy for Electromagnetic Tape with reciters, chorus, string orchestra, Hammond organ, Synthesized and Processed sounds". Es un grito de protesta crudo hacia el entorno hostil del momento. Y que comienza por la magnífica portada , la pintura explícita de Pablo Picasso, "Massacre in Korea ". El título del álbum alude a Son My, un pueblo de Vietnam masacrado por las tropas de Rambo, y donde asesinaron unos 400 civiles. La cara A es la parte 1 del tema-título en casi 20 mts divididos en cuatro partes.

"Threnody for Sharon Tate" es un inquietante recitado con orquesta y sonidos sintetizados, sobre la salvajada de "los niños de las flores" de Charles Manson. Conecta directamente con "This is Combat, i know". Sonidos experimentales ambientando el preciso be-bop del Hubbard Quintet. En "The Crowd" éste se mezcla con Hammond tratado y sonidos procesados en primitiva síntesis. Mientras que "What a good Time for a Kent State" explica con su título el contenido anti-violento de su mensaje. Tanto los recitados como las frases contenidas en el gatefold del álbum dejan clara ésta crítica a la sociedad norteamericana. Para rematar, la enigmática a la par que bella música aquí contenida. Que continúa de igual modo con los 21'15 mts de "Part II". El drama y la angustia, en clave de belleza, todavía más afinada en este lado. "Black Soldier" incluye el poema "Colored Soldier" recitado por el propio Hubbard. El racismo reflejado en perfecta simbiosis Free jazz/Electronic sound. Toda una fusión real con la trompeta (a veces también procesada)  de Freddie Hubbard.

Es éste un disco casi  único en su género. Se trata de una joya perdida ( y que felizmente cayó  en  mis manos en  edición original no hace mucho), que apenas verás  anotada en las discografias del excepcional jazzmen. Claro. Pertenece a Ilhan Mimaroglu. El cual falleció de neumonía  en Manhattan en 2012.

"Sing me a Song of Songmy" es al jazz, lo que "Ceremony" (1969) de Pierre Henry/Spooky Tooth fue al rock.
Otra experiencia digna de ser vivida.


Algunas pequeñas muestras de su música









Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios