Siguiendo el ordinario recorrido que emprendieron la mayoría de los bluesman emergidos del Delta hacia el auspiciado norte, Big Daddy percato que en Indiana la escena del blues no era para nada despreciable. En la misma, tipos como Albert King,John Littlejohn y John Brim animaban el circuito, por lo tanto el viejo deseo de Lester Kinsey se quedo al plantar bandera en Gary. Con una modesta paga como conductor de grúas y una erudición notable en la guitarra slide, comienza a desandar una etapa fructífera a nivel personal, pero que no pudo plasmarla en algún vestigio porque para tal fin había que trasladarse a Chicago y el estar mucho tiempo alejado de su familia ,no lo convencía en absoluto. Entonces, tuvo el reluciente planteamiento de formar una banda emparentada junto a sus hijos, en la que sobresalía el guitarrista Donald, que años mas tarde acompañaría al rey Albert y Bob Marley, en sus respectivas agrupaciones. Este proyecto familiar fue bautizado como "The Kinsey Report...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
SERIE PIONEROS: ILHAN MIMAROGLU & FREDDIE HUBBARD "Sing me a Song of Songmy" (1971) (colaboración J.J. Iglesias)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Hijo de un famoso arquitecto, el músico turco Ilhan Mimaroglu se formó en Rockefeller Scholarship. Estudió musicologia en la Universidad de Columbia. En los 60 estuvo en Columbia-Princeton Electronic Center, en ocasiones como alumno de Edgar Varese.
Ejerció también como productor, notablemente en los "Changes One & Two" de Charles Mingus. Y contribuyó al soundtrack de "Satyricon", de Federico Fellini.
En el mismo año de edición del disco que se comenta, creó su propio sello, Finnader Records. Pero antes, en los 60, se curte en las Artes de vanguardia, minimalismo y música concreta con sus Magnetic Tape Series: "Intermezzo" , "Agony" o "Le Tombeau d'Edgar Allan Poe" (en 1964). "Gorsel Calisma" (1965), "Preludes" (1966-1976) o "Wings of the Delirious Demon " (1969).
"Sing me a Song of Songmy" es un puro producto anti-belicista de su época. Apareció en toda una "major" como Atlantic. Impensable, dado su carácter vanguardista, en tiempos más recientes. Y el nombre de Freddie Hubbard predominaba en la carátula sobre Mimaroglu, en un típico y cruel truco de mercadotecnia. Lo cierto es que el único rival de Miles Davis no era más que un invitado, en un proyecto ideado por el compositor turco. Donde la vanguardia y la música concreta se daban la mano admirable y amigablemente con la electrónica, el spoken word y el post-bop de Hubbard. Todo un experimento típico de la época equiparable a otros igual de contestatarios en el campo del jazz. Y me estoy acordando de Archie Shepp o Gil-Scott Heron, por ejemplo. El hoy comentado es bastante más arriesgado. Tengase en cuenta que viene subtitulado como "A Fantasy for Electromagnetic Tape with reciters, chorus, string orchestra, Hammond organ, Synthesized and Processed sounds". Es un grito de protesta crudo hacia el entorno hostil del momento. Y que comienza por la magnífica portada , la pintura explícita de Pablo Picasso, "Massacre in Korea ". El título del álbum alude a Son My, un pueblo de Vietnam masacrado por las tropas de Rambo, y donde asesinaron unos 400 civiles. La cara A es la parte 1 del tema-título en casi 20 mts divididos en cuatro partes.
"Threnody for Sharon Tate" es un inquietante recitado con orquesta y sonidos sintetizados, sobre la salvajada de "los niños de las flores" de Charles Manson. Conecta directamente con "This is Combat, i know". Sonidos experimentales ambientando el preciso be-bop del Hubbard Quintet. En "The Crowd" éste se mezcla con Hammond tratado y sonidos procesados en primitiva síntesis. Mientras que "What a good Time for a Kent State" explica con su título el contenido anti-violento de su mensaje. Tanto los recitados como las frases contenidas en el gatefold del álbum dejan clara ésta crítica a la sociedad norteamericana. Para rematar, la enigmática a la par que bella música aquí contenida. Que continúa de igual modo con los 21'15 mts de "Part II". El drama y la angustia, en clave de belleza, todavía más afinada en este lado. "Black Soldier" incluye el poema "Colored Soldier" recitado por el propio Hubbard. El racismo reflejado en perfecta simbiosis Free jazz/Electronic sound. Toda una fusión real con la trompeta (a veces también procesada) de Freddie Hubbard.
Es éste un disco casi único en su género. Se trata de una joya perdida ( y que felizmente cayó en mis manos en edición original no hace mucho), que apenas verás anotada en las discografias del excepcional jazzmen. Claro. Pertenece a Ilhan Mimaroglu. El cual falleció de neumonía en Manhattan en 2012.
"Sing me a Song of Songmy" es al jazz, lo que "Ceremony" (1969) de Pierre Henry/Spooky Tooth fue al rock.
Otra experiencia digna de ser vivida.
Algunas pequeñas muestras de su música
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario