El Leo's The Red Lion lleva abierto desde 1977. Situado en la ciudad de Gravesend, noroeste del condado de Kent, Inglaterra. Por su escenario han pasado bandas tan relevantes como Iron Maiden, Marillion o Gun entre otras muchas. Hoy descubriremos los primeros pasos del guitarrista Jack J. Hutchinson. Jack J. Hutchinson procede de Leicester, Inglaterra, aunque sus años de formación los paso en Bunley. Hutchinson pasa horas en la tienda de discos Astonishing Sounds escuchando a Led Zeppelin, B.B.King y Peter Green entre otros muchos grupos. En la escuela forma una pequeña banda con la que ensaya en la hora del almuerzo. Su primer disco, " Live At Blues Rock Fest", lo publica en 2016 con su banda Boom Boom Brotherhood. Al año siguiente llega " Set Your Heart For The Sun" y el primer Lp de su discografía en solitario "Paint No Fiction". Dos años más tarde consigue llegar al puesto número 1 de Amazon en la lista de álbumes de blues con ...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
MIDAS (colaboración Alberto Torró) rock japonés
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Típica agrupación que nace en los 80’s en la línea del sinfonismo neo prog y con mucha deuda marillionera en la rítmica y en los arpegios de sintetizador, aunque afortunadamente bastante menos comerciales.
Lo que los diferencia, entre otras cosas del neo prog inglés, es por una parte, la inclusión de violín como parte importante de la sección solista, y un uso mucho mayor y más complejo de los teclados. Los pasajes instrumentales son muy largos y elaborados y desde luego también cantan. Lástima porque la voz es masculina y en eso si que flojean los japoneses. Las chicas japonesas, aparte de atractivas físicamente, agradan con su voz mucho más a nuestro sufrido oído y por supuesto a nuestra vista, La música de Midas parte de diferentes fuentes musicales. Dicho de otra manera, tienen más base argumental y más jugo compositivo de lo que la superficialidad característica del neoprogresivo suele ofrecer. Los colchones orquestales del teclista, permiten que el violín se oriente mucho más por estructuras sinfónicas que de fusión, como ocurre en otros colegas suyos como es el caso de los KBB. Musicalmente son correctos y se adentran en vericuetos interesantes pero lejos del nivel de virtuosismo de otras bandas que ya hemos visto.
Es inevitable la diferencia estructural entre décadas y de hecho podemos notar y comprobar la superioridad técnica de los grupos a partir de los 90, donde desde luego, con notables excepciones por ello, hay que admitir que el avance de las nuevas tecnologías tiene mucho que ver.
En el caso de Midas éstos alargaron sus grabaciones en el tiempo y eso se nota de un disco a otro.
Suelen calificar a “Beyond The Clear Air”, su primer trabajo (1988), como el mejor. No estoy de acuerdo, ya que las piezas de su segundo disco en 1996, me parecen mucho mejores y más maduras, donde desaparecen esos ecos a lo Mark Kelly y ese ”drama forzado” teatrero.
Las siguientes grabaciones se orientan mucho más en las ondas modernillas del tipo fusión jazz-rock pero sin perder la épica.
Discografía:
Beyond The Clear Air (1988)
Midas II (1996)
Third Operation ( 1999)
International Popular Album (2000)
In Concert (2002)
25th Anniversary Concert & Early Rare Tracks (2009)
Touch The Clear Air (2013)
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario