Entrada destacada

PROGRESIVO SIGLO XXI -19: Dave Kerzner and Sonic Element (Multinacional) 2024 The Lamb 50 anniversary

Imagen
Es curioso la huella que dejan algunos discos en la historia del prog. Medio siglo ha pasado desde aquel inmenso 1974. Digo inmenso porque todas las bandas progresivas de la época sacaron sus mejores galas y sus paranoicas locuras creativas en esa franja de 1973-74.  Aquí en Hispanistán y si engañaban a la censura recalcitrante de la época nos llegaban las cosas algo más tarde. Yo tenía 20 años. Estaba en la mili con la disyuntiva entre suicidarme o intentar formar parte de Tip y Coll o los Hermanos Marx en sentido figurado claro. Opté por lo segundo. No os lo había dicho pero la vida era en blanco y negro. Igualica que la portada de The Lamb Lies Down On Broadway. Algunos colegas de los cuales ya no tengo ninguna relación tenían gratos recuerdos de aquella época. Yo escasos o ninguno.  Debido a la ya de por si escasa tendencia a la alegría parecía estar esperando ese doble disco de Genesis que ni dios entendía, ni creo que sigan entendiendo. A veces me encanta otras lo odio. ...

FRANK ZAPPA: THE LIVE RECORDINGS:THE ROAD TAPES VENUE 1 (colaboración Alberto Torró)

Frank alternó su existencia entre su estudio doméstico, los estudios de grabación y las giras constantes con sus músicos a sueldo. Se dice de él que registraba meticulosamente con su grabadora personal cada concierto y cada actuación independientemente de la importancia de cada evento o bolo a realizar,  incluso ensayos. De ser cierto, que probablemente lo sea, el archivo fonográfico en poder de su familia debería ser interminable. Imagino cientos y cientos de bobinas en abarrotadas estanterías, de ahí que existan esa infinidad de ediciones póstumas oficiales que cada pocos meses aparecen en el mercado. Y no hablemos ya de piratas y bootlegs que pululan hasta aburrir. 


Zappa pasó su vida componiendo música a todas horas y la mayoría de temas que aparecen en sus discos ya existían mucho tiempo antes de que fuesen editados. La música fue su droga dura. Cualquier esposa o novia normal lo hubiese mandado al carajo por insoportable y cansino. Pero Gail se adaptó a esa dura e iconoclasta vida y tuvo tiempo para convertirlo en un padre de familia en toda regla. Las vacaciones de la familia fueron habitualmente los conciertos y giras. Su adicción al trabajo, “ a su trabajo” para ser exactos, rozó la patología psiquiátrica. La vida para él era música, el resto estupidez humana. Zappa fue un misántropo reconocido donde para él todo individuo era idiota si no demostraba lo contrario. Su carácter recalcitrante y muchas veces hiriente, pasó a medio camino entre la filosofía y el humor. Su radicalismo antisistema, se teñía, y con los años cada vez más, en un sarcasmo y un cinismo que podían confundir a veces al más listo de sus biógrafos. Nadie supo nunca a ciencia cierta lo que pasaba por su mente. Tuvo extrañas contradicciones, tan pronto se comportaba como un conservador anti-vicios (odiaba las drogas y la gente empapada en cerveza) y por otra parte era la promiscuidad,  la provocación y la obscenidad completa, llegando a ser incluso desagradable. Fue no obstante y probablemente a su pesar, un hijo de su tiempo. No fue del todo ajeno a las modas y su estilo y personalidad musical, correspondió perfectamente a las tres décadas donde brilló su genio, y donde no estuvo exento de altibajos creativos, como habéis ido viendo en las semanas precedentes. Su música fue cambiando conforme los tiempos y todo pasó por sus manos: la psicodelia, el blues, el rock & roll y las ñoñerías de los 50, el jazz y la fusión, la vanguardia clásica, la caprichosa experimentación y por supuesto el rock progresivo en su particular versión. Tocó todos los palos de la baraja musical muchas de las veces de forma irreverente, todo hay que decirlo. Vivió la eclosión de los años de la mayor imaginación musical  y su posterior muerte del cisne: la caída del imperio progresivo y la aparición de imperdibles en el culo y trolls que perforaban el oído. Pero siguió adelante. Se adaptó a los horteras 80´s y al posterior mimetismo creativo y falta de originalidad en los 90´s. Al final de su vida, su música fue una amalgama esquizofrénica de un compositor en el cénit de la burla, que sabía de su final y que le daba igual todo…” me es completamente indiferente que me recuerden o no” fue su propia frase lapidaria..


De su inmenso catálogo de grabaciones en vida voy tan solo a resaltar lo imprescindible y puede que no siempre estemos de acuerdo como reza el tópico de valoraciones personales. Seguiré un orden cronológico del momento histórico, no el de ediciones. Muchos de sus grandes conciertos, han aparecido muy recientemente como en el caso del Road Tapes Venue Nº1. La primera grabación interesante que data de 1968. El primero de tres hasta la fecha, fue grabado en Vancouver, Canadá un 25 de agosto. Este doble CD se editó en 2012 y muestra a las primeras madres en su mejor momento. La restauración sonora teniendo en cuenta que proviene de su grabadora personal, ha sido acertadamente restaurada y podemos disfrutar de un buen sonido.


 Encontramos pues espléndidas versiones de sus primeros discos y adelantos de piezas en versiones diferentes a sus futuras ediciones en estudio como en el caso de “Transylvania Boogie” o la suite “Orange County Lumber Truck”. Los Mothers solían tocar los conciertos ininterrumpidamente y muchas de las piezas ganan muchos enteros respecto a sus versiones de estudio. Disfrutaban de su música en directo tanto los músicos como los fans como tiene que ser siempre. Los diálogos entre los instrumentos de viento, teclados y guitarra son fantásticos. De “Pound for a Brown” a la imprescindible “King Kong” nos encontramos con una buena pieza de coleccionistas. Escuchar a Zappa en condiciones, “no es cosa menor, es cosa mayor” como diría la prodigiosa mente de Mariano Rajoy.




Formación
Frank Zappa—guitarra, voz
Don Preston—teclados
Ian Underwood—telcados, vientos
Bunk Gardner—vientos, voz
Motorhead Sherwood—vientos, percusión, armónica
Roy Estrada—bajo, voz
Jimmy Carl Black—batería, voz
Art Tripp III—batería



Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                            



que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios