No soy muy de discos de reunión, pero no les retiro la mirada. Nunca se sabe. Tiene sentido que la vuelta de Steamhammer haya sido por el sello MIG (Made in Germany). Su último "Speech" (72), sólo salió en Alemania, en el label Brain serie verde. Se cierra el círculo. En 1969, un quinteto llamado Steamhammer se unía al grueso del rock blues británico con un fantástico "Reflection". En típica mezcla prog & psych del momento, se colocaban en pole position junto a rivales como Savoy Brown, Chicken Shack, Fleetwood Mac, Sam Apple Pie, Ashkan, Blodwyn Pig, Aynsley Dunbar Retaliation y un sinfín más que pululaban por el circuito londinense de clubs. A la vez que Freddie King se fija en ellos como backing band de sus conciertos ingleses. A "Reflection" (1969) le siguió "MKII" (1970), " Mountains " (1971) y "Speech" (1972). Cuatro gloriosos trabajos donde no contentos con sacar brillo al mejor blues rock, ahondaban en lo progre
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
CORNAMUSA - Aragonautas (2003) (colaboración J.J. Iglesias) rock progresivo español
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Justamente ayer estaba viendo "Jason y los Argonautas" (la viejuna de Ray Harryhausen), y recordé que tenía un disco con el título de "Aragonautas". Pertenecía al grupo zaragozano Cornamusa. Formado en el 84 con la intención de modernizar la música autóctona aragonesa. Algo así como lo que hicieron en el resto de España en los 70, pero unos añicos más tarde. Aquí somos así de "apabilaos"!
A base de albadas, jotas, pasacalles o contradanzas. Y con instrumentos como la gaita,dulzaina, salterio u otros más obsoletos. Acaso no lo hacían en Inglaterra, Amazing Blondel o Gryphon? Evidentemente, hay parecidos estilísticos. Porque existe una perfecta armonía con los eléctricos de la familia rock.
En 1986 consiguen el Premio Nacional al mejor trabajo de actualización folk de Guadalajara. Y en el 91 el Primer Premio Folk Actual de Pamplona. En el 95 presentan su excepcional música por Alemania. Los discos se van sucediendo en excelente y paulatina evolución : "Cornamusa" (1989), "El Perfil del Aire" (1991), "La Baraja" (1996) y el final "Aragonautas" (2003).
Su formación en éste disco es Arturo Herrero (flauta travesera ). Carolina García (violín, violonchelo ). Julián Ansuategui (batería, percusión ). José María Arcarazu ( guitarra acústica y bazouki). Miguel Ángel Fraile (gaita de boto,acordeón de botones, flautas de pico y dulzainas ). Y mi buen amigo Javier Estella (al bajo eléctrico, contrabajo eléctrico, mezclas y producción ). Miguel Ángel Berna es invitado a las castañuelas en "Ni Jota".
"Aragonautas " es un inspirado y delicado trabajo de folk prog en su clara expresión. Las influencias atraen rock, jazz, música celta, porteña y el referido abanico autóctono. Esto es, evidentemente, PROGRESIVO. Lo sabían ellos al hacerlo? Pues no lo sé. Pero sí que puedo decir que en muchos momentos de este disco escucho a Camel, Jethro Tull ( y todo su alumnado italiano), Fairport Convention, Steeleye Span, Dave Swarbrick, Labanda, Gotic, Ibio y un sinfín de sensaciones de juventud.
Son once temas instrumentales de no más de 5 mts, llenos de detalles, recuerdos, finura, elegancia, valentía, virtuosismo, sustancia, melancolía, sentimientos y nostalgia bien asumida : a nuestro querido y perdido "Rincón de Goya" ( lugar inolvidable donde J. C. Miñana y yo asistimos a tantos conciertos) en el tema " El Rincón del Olvido". O "Café Bar La Ideal" (garito de interminables tertulias y borracheras cuando la zona de "El Rrollo" era nuestro refugio hippie).
Cornamusa lo hicieron algo tarde. Si este disco se hubiera editado en Gong o Guimbarda en los 70, estaríamos hablando de un altamente coleccionable de aquel tiempo. Porque a eso suena. A pesar de su "joven" edad, merece ser estimado como tal.
Temas
1.- Casablanca 05:12
2.- El rincón del olvido 04:57
3.- Matarraña 04:12
4.- Café Bar "La Ideal" 04:12
5.- Ni Jota 05:21
6.- El Castell 03:58
7.- La caída 04:22
8.- La mujer del gaitero 05:04
9.- Las Parras 04:20
10.- Borao 5 04:04
11.- Verde Luna 05:45
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Lo cierto es que cuando uno escucha grupos folk que intentan 'renovación' o fusión (al final tengo que utilizar la palabra) el oyente progresivo en seguida percibe soluciones musicales muy en consonancia. Gran articulo donde se recuerdan grandes nombres.
Es lo que tiene el rock progresivo. Que es muy agradecido con cualquier género que se le aproxima. Y en el caso del folk, la historia está llena de bandas excepcionales.
Lo cierto es que cuando uno escucha grupos folk que intentan 'renovación' o fusión (al final tengo que utilizar la palabra) el oyente progresivo en seguida percibe soluciones musicales muy en consonancia.
ResponderEliminarGran articulo donde se recuerdan grandes nombres.
Es lo que tiene el rock progresivo. Que es muy agradecido con cualquier género que se le aproxima. Y en el caso del folk, la historia está llena de bandas excepcionales.
ResponderEliminar