Entrada destacada

Moolah – Woe Ye Demons Possessed (1974/ Atman Music)

Imagen
 Algo que ya venía coleando desde los hippies finales 60 fue la atracción casi obsesiva por lo paranormal y la parapsicología  en la escena musical.  Los norteamericanos Moolah, un dúo de raritos al uso, lo llevaron a la música adecuada. Aunque ésta parezca estar hecha en algún perdido rincón rural de Alemania, grabada por Conrad Plank.  Ellos eran Maurice Roberson y Walter Burns, tocando todos los instrumentos,  batería,  voces del más allá,  efectos y electronics. Esto último apostaría  que fue fabricado por ellos caseramente. Porque cualquiera no se podía permitir un Modular. Y el disco se lo sacaron en plan privado. Muy sobraos de cash no irían.  Además,  suenan a "zapatos raros", como decía el niño autista de "Mimic". Producido en un estudio secreto de Greenwich Village (la mansión del Dr. Strange?), y mezclado en los Electric Lady Studios. Por lo que  concluyo que igual eran neoyorquinos. Su único resultado como Moolah, seguro...

ANNA SJALV TREDJE - Tussilago Fanfara (1977) (colaboración J.J. Iglesias) rock electrónico

Puedes creer que uno de los tesoros perdidos de la electrónica berlinesa de los 70 no esté todavía, (que yo sepa), reeditado en cd? Por mí que no lo hagan ya. Que lo editen en vinilo, que es como originalmente salió en su Suecia natal, en el sello Silence, durante 1977.

El dúo formado por Mikael Bojen (guitarra, electronics ) e Ingemar Ljungstrom (sintetizadores), comenzó su andadura en 1971. Si bien en sus actuaciones en directo se acompañaban por otros músicos de apoyo.

Su nombre está sacado de una pintura de Leonardo Da Vinci, "The Virgin and Child with Saint Anne". Y puedo asegurar que estamos ante un "santo grial " del cosmic kraut, aunque hecho en Suecia. Nada que envidiar a las grandes obras de los dioses del Olimpo germano.

"Mossen" (7'12) inicia este descubrimiento con fuerte efecto leslie desde un órgano pletórico en misterio. Adornado por efectos electrónicos  y melodías tan subyugantes como la mejor etapa medio 70s de Tangerine Dream. Misticismo profundo de tenebrosa y pagana oscuridad. Secuencias de enigmática belleza en un ambiente onírico de impactante respeto. "Ankomster Utanfer Tiden" (11'38) es asaltado por susurros fantasmales continuos, en un bosque de sintetizadores que recuerdan a Bo Hansson, mientras el leslie-phaser cumple su misión enigmática. Ahora es la guitarra ácida de Bojen la que emula claramente al Edgar Froese más inspirado.

Se inicia la segunda parte de este vinilo con "Den Barbariska Sondagen" (14'26). Puro trip al insondable misterio de la vida y el más allá. Las capas de sonidos se elevan en un pausado climax,  al modo de hacer de Terry Riley. El cual creo es una gran influencia en éste synth-dúo. Esto conlleva oleadas de mares analógicos  que nos hacen navegar por aguas muy schulzianas.

El comienzo de "Tusen Ar och sju Timmar " (8'14), con percusiones y guitarra psicodélica,  nos pone en mente a Manuel Gottsching y sus improvisados fraseos extraordinarios. Es un final de disco muy Ash Ra Tempel.

Resumiendo la Berlín School y sus tres máximas figuras (T.D./K.S./A.R.T.), de manera magnífica. Con un desmedido lirismo y delicada poesia instrumental.

La pesadillesca portada, muy en la línea de lo que contiene, fue obra del fotógrafo Tom Benson, habitual en las galerías de Suecia, hasta su fallecimiento en 2008.

Poco después de la edición de "Tussilago Fanfara", el dúo tomó caminos distintos. Ljungstrom se encontró con Dan Soderquist (de Algarnas Tradgard) y Kjell Karlgren (de Ragnarok), para formar el trío electrónico Cosmic Overdose en 1978. Ljungstrom se cambió el nombre por Karl Gasleben (más "alemán "?).

En 1981 Cosmic Overdose se convirtió en Twice a Man, después de que Karlgren dejará el grupo. En los primeros 90, la otra parte de Anna Sjalv Tredje,  Mikael Bojen, fue visto tocando unos shows matinales en Slottskogen. El Central Park de Gothenburg. Sonando clavado a Klaus Schulze.

Aparte de este único álbum, se puede encontrar el tema "Snofall och daggyra" en una de las recopilaciones del programa radiofónico  Tonkraft, de la radio sueca.

Se rumorea que la no-edición  de este disco se debe a sus propios autores. Renegando claramente de sus inicios. Un poco como Kraftwerk. No sé de que se avergüenzan,  porque a mis oídos,  este álbum es una obra maestra de la abstracción kraut.

P.D.-  En los 70 sólo estábamos unos cuantos locos iluminados que fabricaban sus instrumentos, en plan artesanal. De hecho mi primer sintetizador lo tuve que comprar a medias con varios amigos. (JEAN MICHEL JARRE).



Temas
A1 Mossen 00:00
A2 Ankomster Utanför Tiden 07:20 
B1 Den Barbariska Söndagen 18:49
B2 Tusen År & Sju Timmar 33:02



Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

  1. Rock cósmico en toda la extensión de la palabra. Ciertamente podría ocupar el lugar de un "Phraedra" o un "Ricochet" puesto que la puesta en escena es muy similar. Una joya sueca dentro de la música electrónica.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante la historia y su entramado interior, y una pena que no se pueda conseguir la reedición del disco.
    Saludos,
    JdG

    ResponderEliminar
  3. Gracias por vuestros comentarios, son siempre bienvenidos. Posteriormente, buscando el tema radiado Snofall och daggyra, me llevé la grata sorpresa de que es una sesión de casi una hora. En la misma línea. Recomendada también! !!!

    ResponderEliminar
  4. Gracias por vuestros comentarios, son siempre bienvenidos. Posteriormente, buscando el tema radiado Snofall och daggyra, me llevé la grata sorpresa de que es una sesión de casi una hora. En la misma línea. Recomendada también! !!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario