Entrada destacada

Jack J. Hutchinson's Boom Boom Brotherhood – Live At Blues Rock Fest (2016)

Imagen
  El  Leo's The Red Lion lleva abierto desde 1977. Situado en la ciudad de Gravesend, noroeste del condado de Kent, Inglaterra. Por su escenario han pasado bandas tan relevantes como Iron Maiden, Marillion o Gun entre otras muchas. Hoy descubriremos los primeros pasos del guitarrista Jack J. Hutchinson. Jack J. Hutchinson procede de Leicester, Inglaterra, aunque sus años de formación los paso en Bunley. Hutchinson pasa horas en la tienda de discos Astonishing Sounds escuchando a Led Zeppelin, B.B.King y Peter Green entre otros muchos grupos. En la escuela forma una pequeña banda con la que ensaya en la hora del almuerzo. Su primer disco, " Live At Blues Rock Fest", lo publica en 2016 con su banda  Boom Boom Brotherhood. Al año siguiente llega " Set Your Heart For The Sun" y el primer Lp de su discografía en solitario  "Paint No Fiction". Dos años más tarde consigue llegar  al puesto número 1 de Amazon en la lista de álbumes de blues con ...

COLOR HUMANO - Vols. 2 & 3 (1973 / Talent)

 Considero una tremenda injusticia lo que se ha hecho con el rock argentino en España desde los 70. Siempre escondido, hasta ocultado con premeditación y alevosía. Si uno se adentra en ésa jungla de maravillosos discos descubre porqué. Su calidad abruma. Y su cantidad, más. Es algo que sigue ocurriendo a día de hoy, con fantásticas formaciones actuales de las que aquí,  nada se sabe.


 



Los legendarios Almendra, (primera banda de Luis Alberto Spinetta a nivel profesional), venían de Los Sbirros, Los Mods y Los Larkins en los 60. Y cuando se separaron, tras dos discos memorables (uno doble), también saldrían tres formaciones de lujo : Pescado Rabioso, Aquelarre y Color Humano. Éstos últimos eran un power trío a la Cream y su escuela de seguidores (Gun,  May Blitz, Bakerloo, Baker Gurvitz Army. ....). El nombre venía de una canción de Almendra. Representando a éstos estaba Edelmiro Molinari (guitarra y voz). El resto eran Rinaldo Rafanelli (bajo y voz) y David Lebon (sí,  aquí en la bateria! ). Éste ultimo se irá poco después del primer álbum "Color Humano" (1972 / Microfon), a Pescado Rabioso, y ahora como bajista. Lo sustituye Óscar Moro (Los Gatos, Huinca). Tocan en el Buenos Aires Rock Festival (BARrock), y aparecen con dos canciones en la obligada película-documento, "Rock Hasta que se Ponga el Sol". 


Su siguiente paso pretende ser un doble álbum de estudio. Que saldrá por imposición del sello Talent, (propiedad de Jorge Alvarez, el fundador del label Mandioca), como dos discos separados por dos meses, en 1973. Nunca entendí ésos "hábiles movimientos de marketing". Con toda socarroneria,  la portada del "Vol. 2" será la ideada para el rechazado doble. Y la del "Vol.3", su pensada contraportada. No hemos dicho que su primer homónimo  del año anterior,  ya había sido excepcional, (con cameo del ex-Almendra, Rodolfo García). 



El primer disco de aquel abortado doble ("Vol.2"), se iniciaba con la zeppeliana "Sangre del Sol" (4'30). Le seguía "La Tierra del Gitano" (3'55), pura expresión progresiva con reminiscencias de la Jimi Hendrix Experience. Las letras, como siempre, cuidadas al detalle, con bonita voz de Molinari y finisimas intervenciones de su guitarra, rozando el jazz. La sección rítmica es otra atracción aparte, digna de seguimiento exhaustivo.  "Pascual tal Cual" (5'40) era hard rock inteligente, de arreglos muy detallistas. Un trío de personalidades, donde sobresalen todos por su amplia capacidad ante su instrumento. Piensa en los primeros Rush y no me iré mucho. Para "Humanoides" (4'35) Rinaldo toca órgano y Edelmiro al piano. Tiene una atmósfera extraña y enigmática. Casi tenebrosa. No me extrañaría que Black Sabbath hubiera hecho mella en sus gustos. Aunque Color Humano tiende decididamente por el prog rock en su propuesta. 



En el otro lado, "Va a Salir un Lugar"; (14'00) suelta su despliegue de fantasía.  Juegan con las voces, técnicas instrumentales crimsonianas, (bajo solista inclusive), y exhibición bateristica a dúo  entre Moro / Rafanelli. Nada tedioso y singularmente fluido. Aquí puenso que se adelantaron a su "rival" Spinetta, en sus futuros Invisible. Es un enorme corte que podría estar en "Larks Tongues in Aspic" o "Red" sin problema. Si bien Molinari es de base más bluesistica que Fripp. Sólo por éste tema, ya vale la pena el "album"."Un Blues para Adelina" (6'10) pone el punto y aparte  (recuerda, iba a ser un doble), en éste primer volúmen. Argento-blues= Manal. Y a ellos nos recuerdan Color Humano en ésta rola. Nada mal, y fuerte influencia de Claudio Gabis aquí. Zeppelin también hace lo suyo.



60 días después aparecerá "Vol.3", o la segunda parte del doble álbum. "Hombre de las Cumbres" (5'22) poseía la poética energía de Almendra. Algo que también heredó Pescado Rabioso. Sólo de guitarra al revés, y montones de ideas por segundo, juego con silencios y King Crimson muy presente. El blues rock no es olvidado, y en "Mañana por la Noche" (2'57) lo visitan con abordaje West Coast. Hot Tuna o MU serían un buen símil. "A Través de los Inviernos" (4'29) continúa en su línea progresiva dura, aunque llena de matices. Y "Hace Casi 2000 Años" (7'51) hace filigranas letristicas para denunciar la terrible situación política de su país,  sin que la censura se percate demasiado. La cantante Alicia Varady contribuye con sus voces celestiales al interludio progresivo exquisito, (extraordinario Oscar Moro a los platos y parches). Y "toman prestado" el riff de "Rock'n'Roll Hoochie Koo" de Rick Derringer, moldeado a su modo. Cuarta cara del soñado doble, y "Cosas Rústicas" (6'25), - también conocida como "Coto de Caza" -, toma esencias de Hendrix, ("Little Wing", principalmente), para desarrollar la pieza con exquisitez. Usando la misma estrategia del disco anterior, los temas largos van para la segunda cara. "Las Historias que Tengo" (11'44) es una tremenda demostración de clase en Color Humano. Destacando la guitarra llameante de Molinari. Esto es muy, muy bueno.



"Vestidos de Agua" (5'19) termina éste "Vol.3" estratosférico,  con acústico ropaje que cuenta con la flauta de Jorge Cutello. De orientación Laurel Canyon,  efectivamente Edelmiro y su (famosa) mujer, Gabriela, se trasladan poco después a Los Angeles,  dando por terminado el capítulo Color Humano. Rinaldo Rafanelli iría a Sui Generis y Polifemo. Y Oscar Moro a La Máquina de Hacer Pájaros. 

En 1995 hubo una reunión que dio como fruto otro cd. Pero para entonces, Color Humano ya eran parte de la historia del rock argentino.

J.J. IGLESIAS 


Color Humano - II

 

Color Humano - III


 






Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

Publicar un comentario