Entrada destacada

Tinsley Ellis – Winning Hand (2018)

Imagen
 Perteneciente a esa notable calaña noventera de grandes guitarristas, Tinsley Ellis deambula su cuarta década en la música cada ves con paso mas firme y con una distinción que no tiene nada que envidiarle a los mas renombrados del genero. Con este nuevo trabajo y de regreso a la casa Alligator, el ex Heartfixers arremete con todo su potente arsenal de licks y riff, como nos viene acostumbrando desde el glorioso Georgia Blue. Este "Winning Hand" no viene a rasgar la estela de sus últimos cuatro trabajos para su propio sello, ni muchos menos. El de Atlanta,sabe que ya esta considerado entre los mas valorados por sus pares y un publico devoto que lo acompaña por cualquier de los cincuenta estados donde toque. Registrado en Nashville, le alcanzo con su propia producción, mas la del eficiente Kevin McKendree para empuñar sus Stratocaster 59,Gibson ES 67 y su Les Paul 73 en nueve tracks originales y un sentido homenaje al enorme Leon Russell en "Dixie Lullaby".Lo espera...

HAPPY THE MAN - Beginnings (1974-75)

Cuneiform Records y de mano de Kit Watkins nuevamente, rescató estas grabaciones y las editó en 1990. Muestra los primeros trabajos grabados en demo, aunque con buen sonido. 


La banda entonces eran un sexteto con la inclusión del cantante Cliff Fortney que añade a su vez flauta y Fender Rhodes. En 1974 el estilo que realizaban Happy The Man era ligeramente diferente y muy influenciado por el rock progresivo británico de la época. La voz solista tiene más importancia, aunque no por ello los pasajes instrumentales no sean generosos e imbricados. Suenan más sinfónicos y quizás no tan jazzys como los discos posteriores. Eran muy jóvenes por entonces. De mi “quinta” que diríamos aquí. Hay que recordar que Stan Whittaker y Rick kennell se conocieron en Alemania uno hijo de oficial militar destinado y el otro reclutado a una base americana. Su contacto con el rock progresivo europeo fue inmediato. De primera mano. A su vuelta a EEUU en 1973 formarían Happy The Man y entra Kit Watkins que aprendió teclado siendo un niño ya que su padre era profesor de piano. 


Aunque de la sensación de que en las anteriores entregas empezamos la casa por el tejado, lo cierto es que este “Beginnings” fue el cuarto trabajo editado de la banda. Tiempos cuando incluso hacían covers de “Watcher of Skies” de Genesis o “Man Erg” de Van Der Graaf mientras que componían su propio material original. El problema del rock progresivo es la cantidad de material grabado por los grupos en sus inicios que nadie quiere promocionar. Este material generalmente se queda en archivos que muchas veces no verán nunca la luz. Generalmente las compañías discográficas rechazan en un principio músicas que no tengan un potencial comercial. Esto es sencillo de entender porque generalmente los ejecutivos no tienen ni idea de música o las propuestas complejas sobrepasan sus capacidades. Las cuales tan solo orientan al negocio y a la venta rápida. Siempre ha sido así. Solo cuando son algo famosos reeditan su material desechado que muchas veces (otras no, claro) es incluso mejor que futuras entregas. Marketing puro y duro y visión exclusiva de negocio porque la música les da igual como le da igual a un vendedor de patatas por kilos. Por lógica los comienzos se quedan fuera salvo que los que han negociado contigo hayan ganado pasta previamente con la venta de tu primer disco si no, olvídate del glamour y de París.


Lo primero que sorprende de estas primeras grabaciones es que se trata de piezas relativamente largas que van a los 9 y 11 mtos cosa no habitual en sus discos oficiales conocidos. Potencial de prog sinfónico a todas luces donde algunas de sus composiciones y melodías posteriores ya están ya están aquí estructuradas: “Leave the kitten” o la delicada Passions Passing” resultan familiares al oído, aunque las escuches por vez primera. Las voces son dulces, amables, casi Hammill en el tono y color cuando se pone exquisito. La música marcha generalmente calma y con aditamentos bastante fáciles de encontrar en muchas bandas británicas de la época. Nada de durezas rock, si acaso psicodelia tardía probablemente, con ligeros ribetes Canterbury incluso, pero aun respetando ciertas influencias, se intuyen grandes dosis de originalidad y en absoluto que quedan fácilmente en tu memoria. La épica pastoral genesiana temprana y los perfumes a los primeros Van Der graaf se dan cita claramente en “Gretchen´s Garden”. No parecen una banda USA en absoluto más bien todo lo contrario. “Partly The State” es de similar factura con teclados y voces caprichosas incluso tan naif como pudo ser el Trespass en su momento. No me extraña que esto no gustase a las compañías americanas de la época más proclives al hard y al trallazo setentero. Otro aspecto es el acercamiento avantgarde próximo a Hatfield & The North o al Caravan menos pop rock en “Broken Waves” o “Portrait of a Waterfall”. Similar rítmica, acordes y tempo y acercamiento al jazz-fusión. Es un álbum tranquilo. Sin aristas. Buen compañero del resto de su producción, aunque también algo diferente.
Alberto Torró






Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios