Así pasen mil modas efímeras, fraudulentas IAs, estúpidos críticos haters o un millón de obstáculos más. La electrónica prog tal y como fue concebida en los 70, existe y existirá. Una forma de arte orgánico a pesar de su idiosincrasia tecnológica, con fundamento y base de tradición contemporánea. Puede que el temido futuro sea siempre su aliado. Esto en Japón lo tienen tan asumido, que es otra más de sus tradiciones musicales. Abstract Rituals es el nombre de guerra del sintetista Mike Donzella (Shinjuku, Tokyo). Que imagino también será un seudónimo, vista su procedencia. Acaba de auto-publicar su segundo álbum. Y si bien se basa en temas no muy extensos, desafiando lo normal en éstos casos, sí que se le advierte clasicismo del género en sus formas. "The Return" (4'48) huele a banda sonora inexistente, en tratado berlinés de atracción froesiana como mandan los cánones. Simple, melódico y efectivo. Que no falto de inspiración ni insípido. Suficiente. Aprovecha el...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
GÉNESIS - Yakta Mama (1975, Famoso)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Sin lugar a dudas hay que referirse al instrumentista Humberto Monroy y a su banda Speakers si queremos entender la formación de este apabullante proyecto de psicodelia colombiana llamado Génesis.
Monroy salió de Speakers para abrir una nueva ventana con la base tomada de su joven apuesta anterior. El artista pretende crecerse frente a la sencillez primera, por lo que su conjunto busca transformarse desde una experimentación ciertamente temprana. Géne-Sis-A-Dios quedaría como resultado, un trabajo obligado para entender esa primera etapa que casa con lo evolutivo en la música. Humberto se utiliza como piedra de toque, como núcleo de lo que debe llegar, mientras invita a más de veinte colaboradores para que den sentido a una de las contadas ediciones de lo que se catalogaría como rock cristiano suramericano de los 70. El terruño folclórico de Colombia se funde con los arreglos norteamericanos y una temática un tanto religiosa.
Para marzo de 1974, mes en el que se grabaría el elepé Génesis, Humberto Monroy demuestra que busca estabilidad en sus filas (por lo menos de forma momentánea). Los nombres de Guillermo Guzmán, Juan F. Echavarría, Miguel Muñoz, Edgar Restrepo y Tania, resultarán fundamentales para comprender el grueso de un álbum que abriría en cierta forma la catalogación de un estilo característico al que en la tierra de Monroy llamaron “rockombia”. En este LP está más marcado el carácter romántico, algo que mutará para su correcta maduración en su siguiente obra discográfica. El fondo cristiano se diluye frente a un mayor interés por la investigación instrumental. Los sonidos y aires andinos de la chacarera se reconocen en alardes psicodélicos como “Manos De Hombre”, aunque sería “Don Simón” la tonada llamada al éxito. Monroy incluso homenajea a Cat Stevens con una versión en castellano de su “How Can I Tell You” de 1971 (“Cómo Decirte Cuanto Te Amo”).
La lectura crítica de los altos estamentos y un grito de apoyo a los desfavorecidos es lo que emanan las letras de Yakta Mama. Cambios nuevamente en el seno de Génesis, aunque se mantiene el liderazgo de Monroy. En su temática se mueven entre Los Jaivas (“Alegre Pescador”) y Pablo “El Enterrador”, mientras que su sonido continúa con la mezcolanza de folk, pop suramericano y psicodelia. En el 78 se atrevían con Reunión, aunque el conjunto llegaría a pisar los años ochenta (El Paso De Los Andes de 1980, En Un Planeta Lejano de 1981 y el definitivo Absolutamente Normal de 1986), e incluso a tener bastante repercusión a nivel mediático en Colombia, aunque sería con Yakta Mama cuando llegan a su cumbre creativa.
Comentarios
Publicar un comentario