Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70. A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LITTLE TRAGEDIES - Paris Symphony (1997-2009)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Este es un trabajo curioso que a tenor de haber conseguido ya cierta reputación y un buen número de seguidores su líder Gennady decide reeditar en 2009.
En realidad se trata de una grabación de los inicios del grupo y cuando eran un trío a lo ELP, Trace o Triumvirat en toda regla: Ilyin, Babynin y Skripkin. Naturalmente teclado bajo y batería realizando ese neoclasicismo rock que hizo famoso al trio británico: órgano de tubo, hammond, moog, piano y con buena base rítmica. Lástima el sonido.
No esperéis la claridad que merece esta música ya que por lo que oigo es una grabación demo y es realmente una pena. Con todo, los fanáticos de las velocidades emersonianas tienen aquí un caramelo apetecible y la música por supuesto es lo sumamente compleja y atractiva como para intentar sacarle pegas.
La sociedad cultural rusa ya en los tiempos zaristas estaba muy influenciada por el refinamiento francés. De hecho, muchos de sus compositores al comienzo de la era soviética se exiliaron a Francia. Hay que recordar que el Imperio ruso al comienzo de la primera gran guerra se alió con Francia e Inglaterra en contra de Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, por afinidades tanto socio-políticas como culturales. Ese “afrancesamiento” siempre ha tenido un hueco en la cultura, la música y el arte ruso más occidentalizado y supongo que el maestro Gennady Ilyin quería de alguna forma mostrar ese homenaje con esta especie de sinfonía parisina y todos sus lugares emblemáticos como muestran los títulos de las piezas contenidas en esta grabación. De todas formas, para poder apreciar en condiciones óptimas esta vertiente del estilo progresivo es preciso tener algo de experiencia en la escucha de música clásica. En realidad todo lo que esté catalogado como rock sinfónico parte de tener la misma experiencia. No hay duda de que toda animadversión hacia este estilo viene del odio hacia lo clásico. Es un círculo vicioso. Es muy raro que alguien se aficione a escuchar y a valorar la música en edades tardías. Si de niño no te ha picado la curiosidad y en la adolescencia no has empezado a comprarte o a escuchar música de adulto es una tarea imposible. Yo al menos no conozco ningún caso de melomanía que ya no haya empezado de muy joven. Con la música ocurre como con cualquier otra actividad, si no hay vocación es imposible. También es cierto que es una adicción y en algunos casos una patología mental. Todo exceso en lo que sea es una patología. Todo arte puede convertirse en una forma de alcoholismo al igual que un adicto al trabajo o a cualquier otra forma de esclavitud por maravillosa que nos parezca.
“Esclavos de la música” resulta paradójico porque los placeres hacen sufrir y de que manera. La hoy desgraciada “Notre Dame de Paris” abre el programa con órgano eclesiástico y carreras de teclado a toda pastilla. En “Montmartre” tal solemnidad se desarrolla de igual forma. Aquí se parecen un poco más a los Nice o a Ekseption. El sonido es algo tosco y evidentemente eso va en detrimento de la apreciación técnica y la satisfacción mientras lo degustas. Las salvajadas chirriantes con el moog incluso a alguno le pondrán de los nervios. En el sonido inicial tintineante del “hotel de los inválidos” cambia un poco el asunto con su movimiento orquestal en “staccato” (notas cortantes). “Napoleón” funciona con las mismas premisas de música enloquecida que se apresura y empuja como intentando buscar una salida en medio de una turba o una multitud. Nada de rock. Olvídate. Es mucho más fácil encuadrar esto en los movimientos contemporáneos o modernistas clásicos del siglo XX. Hay formas más sombrías y épico- amenazadoras como “El Arco del Triunfo”. ELP llevado más lejos y más extremo que los originales. Las formas más relajadas o líricas son breves apuntes como “Moonlight People”. Es el primer trabajo de Little Tragedies y por entonces eran completamente instrumentales.
Comentarios
Publicar un comentario