Hace varios años hice unas cuantas reseñas de grupos japoneses por estas páginas. Solo apuntes y extractos a decir verdad porque en principio estaban pensados más para una guía orientativa personal que para los artículos más “literarios” que suelo escribir por aquí. No me gusta escribir de manera fría y mecánica sobre datos, biografías o resultados. Para eso ya están los contables de empresa o los expertos en marketing de ventas. Generalmente las revistas musicales técnicas sobre el estilo que sea suelen o solían ser “datos y ejercicios planos”. Algo así como leer un manual de instrucciones y esto principalmente ocurría en clásica, jazz o música contemporánea y de vanguardia. Quizás por lógica menos en el rock o en la música popular que a veces son más originales, incluso peculiares, aunque también. Por lo tanto, generalmente rara vez hay criterio emoción o entusiasmo. No contactan con el lector. En los primeros casos solo son datos o terminología académica de conservatorio llena ...
Afortunadamente, la "New Berlín School" existe. Aunque sea en las cavernas del underground. Músicos fascinados por las nebulosas germánicas de los 70, que se niegan a que ese multiverso sonoro se pierda en fáciles trucos y odiosos chunda-chunda de laptops + turntables preparadas.
El equipo del "moderno electrónico de hoy". Mucho sampleado y música "prestada", ritmos maquinales de media neurona repetidos hasta la saciedad o el mismo cansancio del que los pone. He observado a éstos supuestos "magos de la electrónica" en su hábitat. Siento decir que es un fraude absoluto. Mi hermana tuvo en los 90 una discoteca en Calatayud. Un día le falló el "diyai" y se plantó ella a "hacer la sesión", ni corta ni perezosa. Y tan ricamente que le salió, la cosa esa. Claro, claro, y a un mono borracho. Poner un ruido de ambiente supuestamente "moderno" y a la última, con unas cuántas palabrejas que "lo definan", para darle cierto aura de credibilidad. Y et voila!, ya tenemos la "cultura de club". Cuanta mentira, falsedad y postureo. Dejemos a los "David Jeta" de la vida y centrémonos en lo nuestro. Donde las palabras "arte" y "creatividad" se puedan decir bien alto.
Después de un silencio de ocho años, los holandeses Kubusschnitt volvieron a la carga con éste "Entropy' s Evolution" autoeditado. Su primer album data de 1999, "The Case", y como unos nuevos paladines de la tradición kosmische, tomaron el relevo para el siglo XXI con toda convicción. Al principio fueron un cuarteto formado por Ruud Heij, Tom Coppens, Andy Bloyce y Jens Poschke. Pero para el 2010, eran un dúo con Heij y Coppens, al mogollón hardware (+software), ayudados por el prestigioso sintetista Gert Emmens y el guitarra Jan Dieterich. Siempre en constante homenaje al vintage sound, con dominantes secuenciadores, ingeniosas melodías sintéticas, de verdadera lírica poética, y algo de e- guitar como condimento rockero psych. Kubusschnitt fabricaron una decena larga de álbumes perfectamente recomendados para la parroquia kosmische.
"Uncertainty of Entropy" (18'12), comienza este retro - festín como si los Franke - Froese - Baumann todavía estuvieran abduciendo sueños y esperanzas. Hablo del período late 70s, o primeros 80 de TD. Tampoco muy lejos del prog instrumental más cósmico, por una rockera guitarra planeadora sobre llanuras de incandescente lava cibernética. Con dominio secuencial y analogía efervescente galore. Factor primordial resulta la melodía, que además es siempre de grata composición. Nada rebuscada ni difícil. Lo que quizás sume mérito al trabajo del grupo. Un largo tema de bello acabado, que a mí se me hace corto.
Como intro sinfónica se presenta "Perpetual Chaos" (14'08), sin perder de vista secuenciación en constante cambio como hilo conductor. Sin avasallar. Fluida como el agua cristalina de un riachuelo salvaje, que transcurre sin prisa, paladeando cada segundo, sin stress ni urgencias sonoras. Las seis cuerdas ofrecen elegancia eléctrica de marcado rockerio, que a veces hasta conecta con eternos space - cadets como Ozric Tentacles. Su epílogo final en los tres últimos minutos podría perfectamente iniciar un nuevo tema de interesante planteamiento.
"Entropy's Evolution" (19'11) comienza como una pieza sympho-rock de misterioso entramado mellotronico. Que continúa en teutonico feel cerca de "Exit" o "White Eagle". Una bella ofrenda a la música de Edgar Froese. Finalmente "All Things Lost" (13'46) circula por parámetros ideales para un "slasher" de los 80, con un claro reflejo de John Carpenter. En un inteligente modo de proceder con la prog - tronica en oleada absoluta, más secuencia predominante guiando las multi - melodías de la pieza. Todo natural.
Otra joya que anda por ahí perdida, en el ingrato cosmos de la indiferencia. Mientras otros se forran apretando botoncitos pre-grabados y "luciendo virtuosismo" a golpe de ratón. Hay que joderse.
J.J. IGLESIAS
Temas
1 Uncertainty Of Entropy 18:14
2 Perpetual Chaos 14:09
3 Entropy's Evolution 19:11
4 All Things Lost 13:46
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario