Entrada destacada

EL PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 7: The Chronicles of Father Robin (Noruega)

Imagen
 Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70.  A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...

Ensayos sobre un sonido (EM):BAUMANN / KOEK - "Baumann /Koek" 1.979 (colaboración J.J. Iglesias)

Podría  Nadal jugar al mismo nivel que lo hace con equipamiento de los años 50-60? Mi ilustre colega Juan Carlos Miñana y yo te diremos que rotundamente , no. Muchas horas compartidas jugando al tenis lo atestiguan. 

Por eso cuando cae en mis manos un  disco de prog-electrónica 70s manufacturado artesanalmente con cuatro cacharros me quito  el sombrero. Ahora parece relativamente fácil  hacerlo. Hazlo en 1979. 

Más  todavía  cuando ese álbum puede estar a la altura de los dioses. Es éste  un disco que puede llevar a equívocos. 

En primer lugar por el nombre. Este Baumann no es el Peter de los Tangerine Dream. Sino otro de nombre más  alemán  de pura cepa, Wolfgang. Que estando en la tienda de discos de su propiedad, Francoise Récords, se le ocurrió  formar un dúo  electrónico con su amigo Eta  Koek. Algo que también  me recuerda nuestro proyecto de adolescencia, entre Miñana y yo, Cygnus....que no pudo ser por $$$$, la mili y demás  cabronadas de la vida. Sin embargo estuvimos haciendo cosas similares sin vernos ni tener comunicación  durante años. 

Pero éstos  pudieron crear su sueño. Se fueron a Synthesizerstudio Bonn, emblemática  tienda de teclados donde se fraguaron multitud de citas entre músicos. De allí  saldrían  futuras alianzas musicales, ilusiones, esperanzas, albums  y algún  que otro éxito,  como Kraftwerk. Baumann  y Koek  compraron un ARP 2600 de segunda mano. Pero viendo que no era suficiente para completar su sonido,  se hicieron con un ARP Sequencer, un Solina String y un EKO Compurhythm, además  del indispensable cuatro pistas. Así  es como salió su único  disco autofinanciado, en edición  de 1000 copias.

En el inicio de "Yarabbim" (11'50) ya dejan claras sus intenciones berlinesas.  De hecho este disco es una orgía  de secuenciación  bien ejecutada. Con fondos del Solina creando oníricos  paisajes melódicos. Estupenda entrada en materia. Por si lo del nombre no podía  llevar a suficiente confusión,  todavía  lo enredan más  con el título  del siguiente tema : "TD-Mem"(8'15). Zigzagueantes  secuencias en metamorfosis y ambientes místico -opresivos. Puro Tangerine Dream. Dando la vuelta al vinilo aparece "Gamabol" (11'39), con larga intro Kraftwerk style cercana a "Radioactivity". Para volver al redil rápidamente  de "Rubicon/Ricochet" con secuenciación  cambiante y entorno melódico  asiático -surrealista. En "Where" (5'20) asistimos a una banda sonora imaginaria, en la que la ciencia ficción  y la acción  irían  perfectas. Derroche  de imaginación  en unos apretados cinco minutos. Finalizando con "Sequencer-Roll" (2'18), como bien dice el título,  una quedada secuencial a ritmo de rock'n'roll. Chuck  Berry del siglo XXX, o una reinterpretación berlinesa de los delirios de Suicide. 

Baumann  and Koek crearon otro incunable del género.  Desconocido, fascinante y absoluta rareza. Aún  reunieron esfuerzos para que fuera mezclado por el gran Conrad Plank. Seguramente éste  factor también  tiene que ver con su éxito  creativo. Posteriormente una compañía  de discos "marca acme" les editó  una segunda tirada de 5000 copias. Y aquí  termina otra enigmática  historia de la escuela de Berlín.  Ríase  usted de la de Harry  Porter!!!



Temas
01 Yarabbim 00:00
02 TD-Mem 12:06
03 Gamabol 20:11
04 Where 31:54
05 Sequencer-Roll 37:16






Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios