Oriol Perucho fue algo más que el alma libre de la interpretación por debajo del radar del propio 'underground' layetano, que en los últimos tiempos ha despertado una creciente fascinación, y en la que Oriol Perucho ejerció un papel destacado a través de su grupo de música improvisada, en su su lenguaje despojado de represiones y con cabida inclusive para los tránsitos cromáticos. Hablamos de su iniciativa Perucho’s. El baterista barcelonés había reactivado la banda en el año 2011 y planeaba nuevas grabaciones cuando un cáncer de pulmón se lo llevó la madrugada del dieciséis de Enero del año 2016 a los 61 años de edad. Llegando a sus dieciocho años, en 1972, creó Perucho’s siguiendo la máxima de la experimentación, entre la música progresiva y el free-jazz, con una formación heterodoxa: la guitarra de Jordi Graells, los saxos de Oriol Pons de Vall y Albert Subirats. Hijo del escritor Joan Perucho, mantuvo esa actitud desprendida, disidente, a lo largo de su trayectoria. Fue,
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
SUPERSISTER (Holanda)
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Este cuarteto holandés fue de los primeros en lanzarse a la piscina de Canterbury y además de todas las gestaciones europeas que se desarrollaron, ellos fueron probablemente los que guardaron más similitudes con el sonido original de los frikis del condado de Kent. De hecho son coetáneos de las bandas originales y sus discos son prácticamente paralelos a la época de los clásicos del género.
Debieron de quedarse encantados cuando Soft Machine eran un trío en 1969 y también se les nota bastante entusiasmo por los primeros Mothers Of Invention. Es curioso cuanto aparece Zappa como referencia de la mayoría de adeptos a este género. Por algo será digo yo. Supersister son inseparables de la estantería discográfica del canterburiano recalcitrante. Aquel que amontona todo de todo…Hatfields..Caravans…Soft Machines. Machines Moles, Gongs, Nationals, Gilgameshes, Hillages…y todas las rarezas, lives y boots y puzles sonoros de cada hijo de su madre y bastardos incluidos. Para que tener 100 si puedo tener 1000 verdad?. Yo también sufro de esa enfermedad y lo peor o mejor quien sabe, es que no intento curarme. Tres copias del mismo bootleg porque en una hay un eructo, en la otra una flatulencia y en la tercera unas risas con fuzz, es verdaderamente cool e intelectual. Demencial es lo que es y lo peor es que hay pocas piratadas canterburianas que suenen decentemente.
Bueno el caso es que un tipo llamado Robert Jan Stips, teclista y compositor en ratos libres se plantea la idea de formar un grupo en La Haya en torno a 1968. Se junta con el flautista Sacha Van Gest, con un batería llamado Marco Vrolijk y un bajista que responde a Ron Van Eck. Ensayan a gusto y ya en otoño de 1970 la banda prepara su primer LP “Present From Nancy” muy influenciado por los Soft Machine de entonces. Se contagian de la rítmica nerviosa y de las letras absurdas en una personal mezcla de jazz-rock-prog-psicodelia donde también adaptan asimismo, muchos tics de los Mothers, además meten la estructura cuadriculada de los Egg en el asunto y sin llegar a sofisticaciones y finuras propias de unos Hatfield porque hay que tener en cuenta que estamos todavía en 1970-71, realizan un Canterbury Sound atractivo y bastante elaborado. El sonido distorsionado del fuzz aparece en teclas y bajo y…bastante flauta. No emplean guitarras y eso les da cierto estilismo y finura en unas piezas que parecen llamar a Caravan en algún momento, pero todavía no. Supersister son más erráticos y varían mucho para no etiquetarse demasiado a las brumas folkies de los Sinclair y cía.
Sus primeros discos fueron seguidos en el orden de uno por año. Así en 1971 aparece “To The Highest Bidder” continuación en estilo y forma del primero, con piezas atractivas como “A Girl Named You” o “Energy (out the future)”. Parecen aproximarse a sus colegas Focus por la flauta más bien y sigue la fluida racha jazz-canterbury constantemente y por doquier y ahora sí que son algo más Caravan que Soft…en una delgada línea por eso. Fantástico piano y órgano.
“Pudding en Gisteren” de 1972 los afianza como uno de los mejores grupos holandeses al lado de Focus y Finch. La música es cada vez más elaborada con mayor empleo de teclados y mayor complejidad si cabe.
Temas
1. Introduction (0:00)
2. Dareios the Emperor (0:42)
3. Alexander (5:32)
4. Confrontation of the Armies (12:35)
5. The Battle (15:22)
6. Bagoas (23:21)
7. Roxane (26:15)
8. Babylon (29:36)
9. Looking Back (37:33)
Bonus tracks
10. Wow (Single version) (42:06)
11. Drs. D (B-side) (45:41)
12. Bagoas (Single A-side) (48:31)
13. Memories Are New (B-side) (51:15)
“Iskander” es el siguiente disco de 1973 y se van al sinfo-prog sin problemas y algo de ELP aparece en esta especie de concept-album dedicado a Alejandro Magno (¿?) supongo que como consecuencia de alguna resaca sin aclarar. No han abandonado los pubs de Kent y las alucinaciones de ranas verdes dadaistas del todo, pero es su trabajo más “sinfónico”.
Temas
Retroschizive (Introducing Schizo)
Jellybean Hop
Dangling Dingdongs
Sylvers Song (Groan, Stamp, Shock, Hoot)
Cookies, Teacups, Buttercups
Gi, Ga, Go (Gollumble Jafers)
It Had To Be
Nosy Parkers
We Steel So Frange (Epilogue)
Su quinto disco en estudio y el último, sería “Spiral Staircase” de 1974. Disco difícil de clasificar y con una larga lista de colaboradores. Aparecen guitarras por primera vez, mandolinas, sección de viento, backing vocals y canciones raritas y estrafalarias en onda R.I.O. La sombra de Daevid Allen, Kevin Ayers y Robert Wyatt bien colocados, parecen inspirarles. Una despedida marciana y extraña y ya alejada de sus principios.
Después de un montón de años deciden juntarse para grabar un doble live en el Paradiso de Amsterdam. “Supersisterious” aparece en el 2000 a modo de reunión de viejos amigos con una selección de sus mejores temas del pasado.
En el 2013 aparecería otro doble live llamado “long Live Supersister” probablemente grabado poco antes. Supersister deben estar en esa estantería correspondiente al lado de los que tú ya sabes.
Alberto Torró
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Hola, en el año 2019 sacaron disco, y muy chulo por cierto. Gracias por esta página y por los descubrimientos que nos traes cada día
ResponderEliminarExcelente reseña. Altamente recomendable
ResponderEliminar