Entrada destacada

PROGRESIVO SIGLO XXI:20. Yuka & Chronoship (Japon)

Imagen
 Hace varios años hice unas cuantas reseñas de grupos japoneses por estas páginas. Solo apuntes y extractos a decir verdad porque en principio estaban pensados más para una guía orientativa personal que para los artículos más “literarios” que suelo escribir por aquí. No me gusta escribir de manera fría y mecánica sobre datos, biografías o resultados. Para eso ya están los contables de empresa o los expertos en marketing de ventas. Generalmente las revistas musicales técnicas sobre el estilo que sea suelen o solían ser “datos y ejercicios planos”. Algo así como leer un manual de instrucciones y esto principalmente ocurría en clásica, jazz o música contemporánea y de vanguardia. Quizás por lógica menos en el rock o en la música popular que a veces son más originales, incluso peculiares, aunque también. Por lo tanto, generalmente rara vez hay criterio emoción o entusiasmo. No contactan con el lector. En los primeros casos solo son datos o terminología académica de conservatorio llena ...

Head West – Head West (1970/ Vogue)

 Si hubo unos Head East, porqué no unos Head West?! Me pregunté mientras miraba la portada de éste disco. En la que el blanquito me sonaba familiar. Y tanto. Nada menos que es Bob Welch en su aventura europea, residiendo en París, pero con banda norteamericana. Ya había estado acompañando a otros grandes de la black music, como Fontella Bass, James Brown o The Temptations. Así que éste único disco sucedió  poco antes de que Fleetwood Mac recalara en Francia, en su búsqueda de un sustituto para Jeremy Spencer. Por mediación de la mujer de Glenn Cornick, (luego se verán en París, la banda), se ponen en contacto. Lo demás es historia de la buena. Además de Bob Welch (guitarras, voz, bajo), estaban Robert Hunt (órgano,  voz) y Henry Moore (batería,  voz).



Avasallante organada la que vamos a encontrar al comienzo de "Head West". En respuesta, batería bañada en testosterona. Y al instante me recuerdan al sudoroso psych rock soul de Lee Michaels. Que los negritos adoptaron la psicodelia a su particular punto de vista es un hecho. Y Welch estaba más que capacitado a la aventura por experiencias similares. Su guitarra ya suena fina y con tremendo feeling. En conjunción con un órgano denso y pastoso y vocales negroides al uso.

En plan himno Black Power, "People" no andaría fuera de contexto en uno de los primeros de Grand Funk Railroad. Se hace corta. Y esto ocurre a menudo en éste álbum,  por insertar demasiadas canciones. Puede que su pequeño Talón de Aquiles. Porque "Hurry Up" también podría ser un mazazo jam session a la Mark Farner, si no fuera porque no llega a los tres minutos. De todos modos el wah wah admite el aprobado alto, porque el tema se sostiene muy bien. 

"Changes" no es la de Buddy Miles, pero podría serlo perfectamente. Tiene a mitad un bonito arreglo de Welch que da atisbos progresivos en un momento que es el adecuado. Normal.

Los casi seis minutos de "Tired of Hangin' On" la hacen la más extensa del lote. Sentimiento de puro Traffic al por mayor, de trote pianístico a lo Winwood y corales soul-afro, bañadas en generosa y sólida percusión. Así sonaban "las Discotheques" en los 70, hermano.

Acidez de órgano y amagos de rasgueo eléctrico predicen "Faces". Con buenos escapes blues de Welch en otra de aspiraciones Grand Funk.

Segundo lado en modo rockero para "Attention", incluyendo instrumentación Allman Bros y magnífico interplay entre instrumentos. Ésta vez sin voz y con mucha guasa.

Como unos primigenios Funkadelic, "Czar" cumple todos los requisitos del mejor psych rock soul. Y lleva un riff irresistible.

"Someday" se transforma en baroque psych de ingrávida melódia vocal. La marmita hasta arriba de poción mágica lisérgica.

En "Straight Down" toman dramatismo Vanilla Fudge de simbiosis Motown. Bajo liderando, profundos coros y órgano revistiendo de coloridas amebas el entorno. 

Urban soul a la Marvin Gaye para "Starchild", de coral godspell y aterciopelada elegancia romántica made in Harlem, (....si es que éso fue posible). Cierran la sesión con "Costalarico", en otro alegato blaxploitation desde la ribera del Sena. 

Curioso y beneficioso álbum para party de sábado, que queda estupendo al lado de Sunday Funnies, Stoneground, Privilege, Howl the Good, Child o el mencionado Lee Michaels.



Al año siguiente el rubio Welch entra en Fleetwood Mac e inaugura mi etapa favorita de la banda. Con los años, los caminos de Bob Welch y Robert Hunt se cruzarán de nuevo para grabar unas demos que serán la base de la banda París. Mientras que el mismo Hunt será el organista de Christine McVie para sus inquietudes solistas de 1974. Todo se queda en casa.

J.J. IGLESIAS


Temas
00:00 Head West
03:52 People
06:10 Hurry Up
08:51 Changes
11:53  Tired Of Hangin' On
17:46 Faces
20:54 Attention
24:22 Czar
27:25 Someday
30:45 Straight Down
34:40 Starchild
38:14 Costalarico


¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía











Comentarios