Entrada destacada

Sebastian Hardie - Four Moments (1975)

Imagen
 Cualquier aficionado al rock progresivo de los años 70 sabe que la escena australiana era bastante limitada. Es curioso, teniendo en cuenta los fuertes lazos comerciales y culturales que Australia tenía con Inglaterra y Estados Unidos, que el número de bandas progresivas en el país fuera tan reducido. Sin embargo, esto no impidió que músicos talentosos crearan obras de calidad. Sebastian Hardie es un ejemplo notable. Influenciado por Camel , Yes y Focus , su álbum Four Moments merece mucho más reconocimiento. Aunque la música de este álbum puede no ser tan original o intrincada como la de algunas de las bandas que lo influenciaron, es, no obstante, sentida y ejecutada con pasión y dedicación. Los músicos son excelentes instrumentistas, que demuestran habilidades compositivas admirables. Las canciones están bien estructuradas, organizadas e interpretadas con precisión. Mario Millo , por ejemplo, es un guitarrista que no busca exhibir virtuosismo. En cambio, aporta solos reconfortan...

STEVE JOLLIFFE - Zanzi (1996/ Horizon)

 Ya hemos traído por aquí alguna vez a Steve Jolliffe. Siempre entre Inglaterra y Berlín. En los 60 con Rick Davies (luego en Supertramp) con The Joint. Y en los primeros 70 con Edgar Froese. 



Ahora pone en marcha una gira presentando "Cyclone", el único álbum  en el que participó con Tangerine Dream, allá por 1978. Un disco aquel rompedor, que incluía batería, voz y vientos. Esto último a cargo del propio Jolliffe. Algo que no fue perdonado por los fans más conservadores de la banda. Que hay que ser cenutrio,  yendo con "purismos" a un combo como ése. 

Evidenciaba aquello que Tangerine Dream no se iban a estancar en una sola fórmula. Para bien o para mal, así fue. A "Cyclone" el tiempo le ha dado la razón. Aunque Jolliffe lo rescate ahora como mero ejercicio nostálgico. Agridulce estado ése. Por un lado es malo carecer de recuerdos. Pero vivir excesivamente en ellos lo hace enfermizo.

En cualquier caso, Steve Jolliffe tiene cosas muy golosas en su discografía en solitario. "Zanzi", sin ir más lejos......"sólo" hace 30 años. Dividido en 10 partes, es un único tema de una hora de duración. El hombre andaba inspirado, eso es innegable.

"Part 1" (5'41) diseña electronics de sorpresiva frescura y melodiosa construcción. Entre lo ortodoxo y lo free. Entre la seria composición y lo improvisativo. Sin silencios, pasa a "Part 2" (5'58), que ofrece un lienzo de abstracción berlinesa con muchos puntos de contacto con Tangerine Dream. Científico en la programación y hábil explorador de simas subterráneas sonoras. Místico melodista y alumno aventajado de Froese y Schulze.

Permanece el aura de misterio en "Part 3" (5'41) que algún director mataría para su peli de terror de turno. Género éste destruido por completo en Hollywood. Así que dejemos que la música hable por sí sola. La salud mental lo agradecerá.  Steve decide los cambios y desarrolla sin artificio alguno. Sabe lo que se trae entre manos y plantea como el mejor de los synth-kosmische alemanes. Lo etéreo no está reñido con lo dinámico (con el Dúo sí!), y en "Part 4" (6'40) la secuenciación juega parte fundamental, conduciendo la pieza por actualizaciones tecnológicas que no dominan al creador. Sujeta bien las riendas, con experto manejo.

Su chispa creativa luce con intensidad en "Part 5" (5'52), se nota que anda poniendo filtro al enorme caudal de ideas que le vienen a los sintes. Incontinencia electrónica que desparrama momentos rítmicos gloriosos.

"Part 6" (4'42) crea un bucle secuencial como principal leit-motiv, en otro bonito highlight del disco. Que nos lleva al exotismo pseudo-oriental de "Part 7" (6'18), no muy alejado de Far East Family Band cuando los producía Klaus Schulze. Con canto mántrico incluído,  para que el sonido Kitaro quede bien impregnado.

Una animada conversación drónica inicia "Part 8" (6'38), donde volvemos al ciber-kraut con alguna ágil acústica  y sacudidas rítmicas de esmerado gusto. Es enlazada con "Part 9" (7'50) en sonido cosmic-space, de envolventes Moog a la Tim Blake. Resuelve más comedido y no tan investigador como al comienzo del tema.

 Finaliza "Zanzi" con "Part 10" (5'33), en un non-stop de ideas ingeniosas, juraría que hasta batería real y magnificencia analógica que haría separar las aguas del Antiguo Testamento.



Steve Jolliffe vuelve a los directos, y yo me pregunto porqué no con un disco cómo éste o similar.....Inocente de mí.  Como si no supiera la respuesta!!!

J.J. IGLESIAS


Temas
1 Zanzi Part 1 5:42
2 Zanzi Part 2 5:58
3 Zanzi Part 3 5:41
4 Zanzi Part 4 6:40
5 Zanzi Part 5 5:52
6 Zanzi Part 6 4:41
7 Zanzi Part 7 6:18
8 Zanzi Part 8 6:38
9 Zanzi Part 9 7:50
10 Zanzi Part 10 5:33



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía











Comentarios