Entrada destacada

Joanna Connor – Nothing But The Blues (2000)

Imagen
  Cuando Joanna tenía siete años quería tomar clases de baile como todas las niñas de su barrio. Su madre le regala una guitarra y le abre un mundo de sensaciones por explorar. Sin duda, quería que su hija fuese especial.  Joanna Connor nace en 1962 en  en Brooklyn, Nueva York. A los cuatro años se traslada con su madre a  Worcester, Massachusetts. Con catorce primaveras comienza a tomar sus primeras clases de guitarra y tan solo dos años después forma su primera banda, Pino/Connor Band. En 1984 pone rumbo a Chicago y se incorpora a la formación del guitarrista  Johnny Littlejohn y posteriormente Dion Payton la invita a formar parte de su banda, "43rd Street Blues Band".  Esta agrupación se convierte en la banda del  Checkerboard Lounge, club propiedad de Buddy Guy. Su debut discográfico, "Believe It!", llega en 1984, abriéndole las puertas a Europa. En 1992 ve la luz su segundo trabajo, "Fight, y posteriormente "Living On The Road" (1993), "Rock...

OLIVER WAKEMAN - Anam Cara (2024/ Spirit of the Unicorn)

Oliver Wakeman para mí fue el último reducto, la última conexión excelente de la mejor formación en años. La de los Yes de "In the Present" / "From a Page". Nunca perdonaré aquel cambio de teclista. Acaba de sacar disco. Con permiso de su hermano Adam, quizá más personal, prefiero el estilo "mini-yo" que Oliver heredó de su padre.



En ésta ocasión se descuelga con un álbum Celtic Prog, (pero menos). Eso que tanto gusta por las Islas Británicas. Para ello ha contado con importantes ayudas del gremio, como la cantante Hayley Griffiths (Karnataka). O el especialista en la materia, Troy Donockley (pipes, whistle), actual miembro de Nightwish. Además aquí hay banda. Violín,  saxo, lute, mandolina, rock band y los teclados, piano y guitarras de Oliver Wakeman. No es un proyecto autoindulgente de un teclista solo. 

"The View from Here" (4'00) comienza la ruta celta "californiana" con esperados aires celtic-sympho de voz femenina impoluta y aderezo boscoso en el ambiente. Inevitable recordar a Mostly Autumn en ése sentido. Donockley se sale con sus vientos, siendo un perfecto apoyo al teclado + piano (al estilo paterno, cómo no!), en ésta pieza.

Acústica intro para la bella "The Queen's Lament" (5'45), donde las inflexiones vocales de la Griffiths impresionan. Creo que nunca ha cantado tan bien. La portada del disco es un reflejo de ésta canción.  Y los desorientados/desubicados fans de Mike Oldfield encontrarán aquí una respuesta a sus plegarias. Todavía no habíamos escuchado a Oliver "teclear en la onda"......Eso ocurre en "Here in my Heart" (7'25), junto a las bagpipes de Troy Donockley. El piano clásico aporta ésa seria sobriedad, ésa elegancia que heredó de Rick en sus genes. La voz torna épica, reforzada por violín y rítmica rock. Y al fin llega el "puis-puis" mooger que Rick Wakeman hiciera legendario. Y que tan bien pone en práctica su pupilo. Mientras Hayley trae recuerdos de la primera Kate Bush. Preciosidad de tema.

Piano/acústica para "1000 Autumns" (4'07), de cierto regusto Stevie Nicks llevado a las Highlands. Oliver se luce a conciencia, en un tema que con otra producción,  sería cojonudo AOR. De hecho recuerda a Dare, con su solo a la Vinny Burns y todo. 

"Marble Arch" (8'44) presume de los mismos logros que la anterior, pero en mayor desarrollo. Que incluye un break inesperado en clave de jazz con saxo estilo Dick Parry. Y volantazo hard rock de contundente efectividad,  con Hammond del líder  y tesitura decididamente cañera.....Mientras el violín + acústica practican pasajes no alejados del classic Kansas. Con un climax pura sangre Wakeman, elevado hasta el infinito. Mucho de todo.

Pones a Jon Anderson en "In the Moonlight" (6'03) y te queda una canción Yes, bien chula. Del estilo que ellos hacen ahora, quizá,  pero con el pedigrí de unos teclados que poseen el aura verdadera de su sonido.

 Y qué gustazo da escucharlo en la entrada de "Miss You Now" (4'51) de ésa guisa! Es otro tema de "AOR encubierto", que habría sido un muy buen single en otra época. Mini-Moog y guitarra eléctrica le insuflan poder celestial.

Entre Dolly Parton y Joni Mitchell está "Instead of my Fear" (3'08). West Coast de manual con estupendo gancho melódico.  Hasta papá lo hizo con Hudson & Ford, no viene de nuevo.

 Pienso igual para "Lonely" (5'24), pero en balada conmovedora. Y ataques Moog de inconmensurable placer para un classic proghead. El final es para "Golden Sun in Grey" (8'25), de gran envoltorio pianístico y sensibilidad instrumental. Con un fino solo del guitarrista David Mack Pearce, (entre Joe Walsh y David Gilmour).



En realidad, "Anam Cara" es un excelente álbum pomp-AOR recubierto con una fina pátina celtic. Que se va diluyendo a lo largo de la audición. 

Hermosa propuesta de un músico que vale para todo. El apellido resuelve.

J.J. IGLESIAS 


 
¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía











Comentarios