Entrada destacada

Arthur Brown Vincent Crane – Faster Than The Speed Of Light (1979)

Imagen
 Hubo un momento en el tiempo en que el Hammond rugía como un dios herido y las voces parecían invocar tormentas eléctricas desde el más allá. Era el año 1979, y mientras muchos daban por muerto al rock progresivo, dos espíritus indomables se cruzaron en el umbral de lo improbable: Vincent Crane, el arquitecto del abismo sonoro, y Arthur Brown, el chamán teatral de la psicodelia. Lo que surgió de aquel encuentro no fue un simple disco...Fue un último hechizo, una despedida cargada de fuego, lirismo y gravedad. Corría el año 1979. El punk había pateado las puertas del rock con botas sucias y desprecio por el virtuosismo. El progresivo, herido y exiliado, se deshacía en mutaciones barrocas o caía al silencio. Muchos creían que los brujos de la psicodelia ya estaban gastados, encerrados en discos polvorientos. Pero el fuego no se apaga así de fácil, no cuando quedan brasas vivas como Vincent Crane y Arthur Brown, dos de las mentes más inquietas, teatrales y delirantes que nos dejó la ...

MILKBONE - Milkbone (2022/ Milkbone)

 Aquel indefinible-pero-reconocible sonido Canterbury, que tanto aportó a la psicodelia, progresivo y jazz rock, (por ése orden cronológico), sigue estando vigente con nuevos nombres. El debut de Milkbone supone una suma más  a la actualización del género. 



Desde Inglaterra, éste trío se formó con Phil Scragg (bajo, guitarra, teclados, Mellotron), Matt Berry (guitarra, teclados) - popular en el mundo del cómic y con el grupo The Maypoles -, y James Sedge (batería). Cuentan con el trombón invitado de Graham Mann en cuatro temas.

No podía ser de otro modo que el primer corte se llamara "Canterbury" (4'39), para dejar las cosas claras. Y que el espíritu de Egg aflore con órgano  de similar textura, entre sacro y experimental. El ritmo es firme y empuja como un ariete normando. Scragg demuestra invención y surrealismo, que acompañado por el ensoñador trombón de Mann, certifican denominación de origen más que convincente.

"Leaving Hawksbill" (5'03) es como si Can hubieran nacido en las verdes praderas de Kent ("Can-Kent"?..... Superman?). Aquí son los sintes los putos amos, y en cierto modo huele algo al patchouli de Ozric Tentacles. Percusiones tribales y rivales adornan con brillantez. El trombón no da trombos, y mete baza sin molestar. Y el casi motorik rítmico se fusiona con serpenteos de Moog (o así).

No llega al minuto "Toys Hill" (0'56), aunque luce coqueta.

Territorio Máquina Blanda habemus para "Automatic Fool" (3'54). Piano juguetón y graves exagerados marca Hugh Hopper, guitarra jazzy de rugoso sonido y órgano psicotrópico se disputan la partida.

Bonito giro de los acontecimientos  en "Milkbone" (3'54), nos acerca los Headhunters de Herbie Hancock (ése trombón...) con el progresismo inacabable de Nucleus.  James Sedge es sensacional, a propósito,  no quisiera olvidar ése vital detalle.

"Two Sequences" (3'46) hace cruceta piano-synth en otro espasmo sideral entre Ed Ozric y Karl Jenkins. Y claro, pasan el portal dimensional como si entraran en la tasca del pueblo.

La base de "Bleak Strategy" (3'06) hubiera encantado al último Jeff Beck. Y ése bajo mandón a Tal Wilkenfeld, ni te cuento! Si, echo de menos guitarra más solista aquí. Muy tapada por el resto.

Rhodes diluido con terrones de cuatro cuerdas presenta "Soft Weed" (5'14). Bonito paisaje mental para refugiarse de tan hostil mundo. Un analgésico emocional realmente eficiente. 

Sedge maravilla a cada golpe de baqueta. Su intro en "Red Shift" (3'29) tendría la aprobación  del mismo Bill Bruford. El posterior desarrollo es un ajuste de teclados a la Robin Lumley / Dave Stewart que, efectivamente,  anda entre Brand X y National Health del XXI Century.

Otra píldora evasiva, realmente bonita, es "Cecilia" (5'18). Con samplers de voz femenina y bajo marcando......Hasta que explota en un pandemonium Soft Machine demoníaco, lujurioso, mórbido y adictivo. Los curas lo declararían "pecado" porque es demasiado bueno.

"Velvet Black" (4'48) cierra con resolución cine noir, trombón nocturno y cadencia deliciosamente decadente. Aún hay un tema bonus (imagino que en el cd), con voz solista femenina (el único corte cantado) y aspiraciones King Crimson. Bastante distinto al resto.



A Milkbone los han comparado con Zopp. Veo símiles pero cada uno lleva su marca definida. Regocijo espiritual hermanos, por tener otro fichaje de sabor Canterbury sin más. 

Es una primera obra sensacional.

J.J. IGLESIAS


Temas
01. Canterbury 04-39
02. Leaving Hawksbill 05-03
03. Toys Hill 00-56
04. Automatic Foot 03-53
05. Milkbone 03-58
06. Two Sequences 03-46
07. Bleak Strategy 03-05
08. Soft Weed 05-13
09. Red Shift 03-29
10. Cecilia 05-17
11. Velvet Black 04-48
12. Velvet Black (featuring Harriet Langley) 05-16


¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía











Comentarios