Entrada destacada

LA DÉCADA DE LA SEQUÍA Y EL NEOPROGRESIVO 8: Pendragon.

Imagen
 En la Inglaterra de finales de los 70´s como ya he repetido en reiteradas ocasiones se estaba produciendo un desmembramiento y caída sin remedio en la mediocridad contractual por parte de los césares romanos clásicos de las bandas progresivas de primera generación. Los discos se hacían por viejos compromisos con las grandes compañías. Pura firma de contrato. Puro papeleo. Lo que había subido muy arriba tenía que bajar tal como rezan las bases de la física primaria.  Los empresarios que habían visto un filón años atrás no calcularon bien los drásticos cambios en los gustos ni la caída del Imperio. Por eso bandas como ELP, Gentle Giant, Renaissance, Jethro Tull, Génesis, Yes, Camel y otros sacaron discos horribles en torno  principios de los 80. Había compromisos, burocracia administrativa y pocas ganas y lo peor, la gente se había pasado en un abrir y cerrar de ojos al punk, la new wave, el synth pop, el heavy metal y la electrónica disco. Así les fue. Los resquicios de u...

Mary Butterworth – Mary Butterworth (1969)

 Y nos vamos de encuentro con otra rareza de fines de los 60's. Esta obra es otro santo grial, pues encontrar una pieza original de la época es bastante difícil, se dice que fue lanzada con un tirón limitado de copias, y que solo fue vendido -por ahí dicen pre-vendido- a amigos y gente muy cercana a la banda. Nunca se ofreció al público en general. Sin duda alguna una Obra de CULTO.



Mary Butterworth es una banda muy prometedora y subterránea que data de mediados de los 60’s y que nos muestra una performance esmerada y por encima del promedio, aunque no logra llegar a un punto trascendental ni conseguir un clímax muy alto, sin embargo reconozco mucha virtud en este trabajo. El álbum es un muestra de una fusión entre el Jazz, el Rock y los sutiles tonos del Blues por lo tanto  no logra llegar a un punto ácido, pero consigue adquirir un sello progresivo temprano el cual presenta cambios deritmos, algunas dosis lisérgicas en sus notas y efímeros pasajes de la costa oeste, podría decir que por momentos me recuerda a Free, Spirit y/o After All, sin embargo no se parecen en nada, el elemento común es el Jazz y la postura proto progresiva que marca el sello del álbum por consiguiente es otro de esos sonidos de evolución. Un magnífico trabajo a pesar de sus limitaciones.


En mi opinión una banda muy talentosa aunque nunca lograron destacar del todo, no obstante podría decir que es por más interesante ya que tienen el típico sello transitorio del progresivo y todos los elementos necesarios para ser un álbum de PESO; sin contar su sonido fresco y una formula no muy gastada, sin duda alguna una obra 50-50 que vale la pena tenerla en cuenta, si eres fan las primeras manifestaciones del Jazz fusión, encontraras a los Mary Butterworth algo sumamente estimulante.



El grupo se formó en la primavera de 1968 en South Gate (California). En 1969 grabaron el único álbum homónimo, que no estaba destinado al público en general, y su circulación fue de solo unas pocas docenas. El álbum era tan raro que 3 veces fue pirateado y vendido a otros países como una pieza de colección. Se dice  que ese contrabando  hizo que el vinilo original de Mary Butterworth elevara su precio a más de $ 2000.00. Increíble fue tanta la demanda que los más cucos aprovecharon el culto que tenia del álbum para sacar grandes ganancias.

El Hombre Polilla


Temas
01.Phaze II 
02.Optional Blues 6:12
03.It's A Hard Road 10:16
04.Make You Want Me 16:07
05.Feeling I Get 18:47
06.Week In 8 Days 22:45

¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía











Comentarios