Entrada destacada

BENNY TURNER - WHEN SHE'S GONE (2016)

Imagen
 A lo largo de sus casi cincuenta años de carrera, Benny Turner ha comulgado con una notable variedad de artistas aportando sus habilidades en las cuatro cuerdas y cargando con la pesada cruz de ser el hermano de una leyenda, como lo fue Freddie King . En 1986, su arribo a la ciudad de New Orleans para participar en la banda de Marva Wright supuso el comienzo de una amistad inquebrantable entre ambos por espacio de 20 años hasta la desaparición de La Reina de la Ciudad. De ese lapso Benny atesoro algunas grabaciones que realizo con la diva y las da a conocer en este "When She's Gone" que también sirve de homenaje a su madre Ella Mae y que compendia un trabajo puro y sentimental, estibado de ese soul blues como en los tiempos que esta corriente dominaba la escena. Estos registros fueron rescatados por el bluesman ya que habían sido extraviados durante el temporal del Huracán Katrina y en el mismo también residía las ultimas grabaciones que en vida nos dejo el enorme Charle...

LUIGI ANA DA BOYS - Feelin the ceiling (1978-2024/ SOMMOR-GUERSSEN)

 Hablar de ésta olvidada banda de Leeds es hacerlo de su motor impulsor, Duncan McFarlane (guitarra, voz). Hombre de buen gusto rock & folk, que queda plasmado en todo lo que escribe, desde 1974. En 1976 forma una "school band" que irá creciendo, llamada LAB (ensayaban en los bajos de un laboratorio). Pronto será Luigi Ana Da Boys, aprovechando las iniciales.



En el 78 se pagan un álbum,  éste,  que graban en 16 horas sin ni siquiera portada porque la pasta no llegaba para más. Además de McFarlane, estaban Geoff Taylor (guitarra), Dave Roberts (bajo, voz) y Rob Steeles (batería). Derek Deegan hizo un magnífico trabajo a los controles en los humildes Petal Studios. De aquí surgió éste otro "Live at Leeds" grabado entre cuatro paredes, pero con la banda en vivo. Quizá no con Who en mente, pero sí con Wishbone Ash (la "W" perdura). Claramente el equipo en doble-guitarra melódica era la parte fundamental de éste combo de curioso nombre. Llegarán a cambiar ésa estrategia con ayuda de teclados. Pero ése no era su sonido, y en 1980 el proyecto había terminado. Justo cuando empezaba lo bueno. Error garrafal fue dejarlo justo por entonces.

Retomarán en el nuevo siglo, con el original sonido, y ahí siguen con grabaciones y bolos esporádicos. Quedó de entonces para el recuerdo, las 1000 copias de "Feeling the Ceiling". Que ahora se reedita.

"Horror Suite" (11'00) lo inauguraba con la claridad y fuerza que los propios Wishbone Ash ponían en "Pilgrimage", "Argus" o cualquiera de sus obras por entonces. La sección rítmica contribuye a ésas melodías,  con un bajo procesado por pedal y un firme ritmo a la vez que elástico. Advierto reminiscencias Camel también,  lo que lo hace una golosina para amantes de la guitarra tocada con gusto impecable. Y hay dos. Es un instrumental que te hace querer a ésta banda al primer golpe de oído. Otro punto de interés es la voz de McFarlane. Inmediatamente se asocia con la de Richard Sinclair (quizá confluyen en gustos folk). Así que,  resumiendo, suenan como si Wishbone Ash fueran Caravan, en muchos momentos. Que no está nada mal la idea. Eso y hacerlo en los mid-70s, le da un plus de autenticidad deliciosa. Y en "Turn and Walk Away" (7'03) se comprende lo dicho a la perfección.  Las cabalgadas eléctricas a modo de jigas irlandesas, con Thin Lizzy en mente, surten el efecto deseado. "Jigalo" (2'05) tiene ése punto "Black Rose" pre-NWOBHM tan característico.......que no lo esperaron lo suficiente. 

"The End of Some are Cold" (5'13) vuelve a territorios "zona de confort", donde hasta Andy Powell los felicitó.  Puro Wishbone Ash de impoluta ejecución y composición. Material pub rock espléndido,  del que alguien tendrá imborrable recuerdo. Y el disco original!

Dale la vuelta para escuchar "Suck it and See" (4'30), donde se vuelve a apreciar que Andy Latimer también ejercía influencia grande en LAB.Toda la banda es un impecable ejemplo del mejor british hard prog.

"The Last Supper" (6'15) adelanta sonido de Praying Mantis, Def Leppard o Chevy. Proto-NWOBHM que de haber seguido, pudieron meter cabeza en ésa juerga con total justicia. Vuelve el jig-hard con "Feeling the Ceiling" (13'05), en un instrumental que va de Horslips a primeros Iron Maiden. Con sus cambios prog, y su bajo solista. Todo está ahí. 

El final tira a Camel con "J'Accuse" (7'10), - Dave Roberts canta más Latimer, con los "coros Sinclair" de McFarlane-. Todo se queda en casa.



Suena magníficamente familiar, pero nunca lo habías oído. La magia del rescate cuando se tiene buen gusto. Y Sommor/Guerssen van sobrados.

Otra joya felizmente recuperada.

J.J. IGLESIAS



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía







Comentarios