Entrada destacada

LA DÉCADA DE LA SEQUÍA Y EL NEOPROGRESIVO (2) Marillion

Imagen
 Aunque hace ya algunos años os hablé del primer disco de IQ y en ocasiones he citado el tema hablando de este movimiento británico de refilón, he considerado oportuno revindicar el casi “idealista” trabajo de aquellos chavales que a finales de los años 70´s se quedaron enganchados de la música de los grandes grupos y que con rabia y hasta pena vieron su lamentable destino, sepultados por las nuevas tendencias simplonas y superficiales que definitivamente acapararon todo el panorama musical en 1980. Como yo mismo viví esta amargura que prácticamente sentenció de por vida la “inteligencia creativa” para las futuras décadas, creo importante aclarar algunas cuestiones equivocadas que las generaciones más jóvenes han asimilado de forma errónea. A día de hoy el término progresivo está totalmente desvirtuado y esta “etiqueta” ya no representa nada original. El principal problema ha sido que el heavy metal ha acaparado el término o mejor dicho se ha apropiado el estilo. Hoy el 80% de las ...

EMTIDI - Saat (1972)

 Nos encontramos con una formación reducida que se encarga de tocar todos los instrumentos que aparecen en el álbum. Pertenecen a la escuela de Krautrock alejado del sonido anglosajón, más en la onda de AMON DÜÜL, GURU GURU, GILA o CAN pero con una idiosincrasia que los hace únicos.



Este trabajo desde un primer momento me transmite positivismo y paz a través de los sonidos minimalistas y etéreos que fluyen por los surcos del vinilo. Un disco pleno de ambientes y atmósferas space que invitan a la relajación y concentración en la escucha. Enseguida nos llama la atención la maravillosa voz de Dolly cuya tonalidad es calcada a la de Annie Haslam, de manera que te transporta a cualquier Lp de RENAISSANCE.

El álbum incluye ambientes jazzísticos, improvisaciones, percusiones sutiles y delicadas, sonidos folkies, un bajo machacón en numerosas ocasiones que intenta mantener un ritmo que no hay, debido a que no existe batería; capas de teclados superpuestos creando una textura espacial que va variando y que llega a ser hipnótica debido a la larga duración de algunos temas. Órganos muy presentes pero no saturantes y sí muy lineales llegando a rozar el estilo electrónico alemán de época. Todo ello hilvanado por la voz armoniosa, melódica, etérea y sensual cuya presencia es fundamental ya que actúa como un instrumento más.



El último corte nos ofrece las exploraciones e improvisaciones más profundas de todo el disco a través de densas estructuras creadas por los diversos teclados creando estados de trance con cambios constantes y nuevas melodías.




¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía







Comentarios