Entrada destacada

QUATERNA REQUIEM - Quasimodo (1994/ QR)

Imagen
 Es sorprendente (y alarmante) cuánto se tiende a olvidar, ignorar, ningunear, la escena progresiva de Sudamérica. Monstruosos combos con masterpieces desorbitadas que todavía esperan ser descubiertas.  Concretamente en Brasil, la conexión estilística con el rock progresivo italiano (RPI), es evidente. En muchos casos, a un mismo nivel de grandiosidad. Blezqi Zatsaz, Kaizen, Trem do Futuro, Verdaguer, Lehmujen, Sagrado, Topos Uranos, III Milenio, Dogma, Bacamarte, Atmosphera, Atomo Permanente, Som Nosso de Cada Día......La lista se hace gozosamente interminable. Creo que había que hacer justicia en Rockliquias y traer hoy a Quaterna Requiem. Banda-dúo  formada en los finales 80. Elisa Wierman (teclados, composición,  producción) y Claudio Dantas (batería,  percusión,  cover art, producción) son la base en éste "Quasimodo". Segundo álbum tras el ya magnífico "Velha  Gravura" (1990). Únicos exponentes junto al grabado en vivo, "Livre" (1999), antes de co...

Fläsket Brinner – Fläsket (1972)

 Originalmente Fläsket fue concebido como un álbum doble y fue re-editado en formato CD en el 2003. La obra está compuesta por 2 mini álbumes: El primero es el lanzamiento en estudio y el  segundo un live-album. En "la primera parte" podemos apreciar  la evolución de la banda a la hora de crear música, "la magia" aquí es sencillamente magnifica, refinada y se podría decir que es eclecticismo puro,  las fusiones  son completas y con un gran trabajo de teclados. En "la segunda parte" se aprecia la vibra de antaño; aquí la banda recupera el espíritu de su primer  álbum pero no consigue elevarse en todo su esplendor, su performance es uniforme y sin tanto brillo, pero aun así consiguen crear proezas de gran admiración, quizás no sea tan bueno como su debut pero es una suerte de mini live-album que tiene gracia y logra ser atractivo si se le presta la debida atención a su performance. Sin duda alguna un álbum muy admirable y de mis preferidos.



Fläsket es un álbum que me causa muchas sensaciones a la hora de escucharlo pues trae consigo una exquisita formula que es de agradecer encarecidamente. La banda evoluciona y se puede sentir la madurez compositiva, por lo tanto el nuevo sonido se yergue en una suerte de experimentación creativa que da como resultado una obra que se aleja del típico sonido convencional y pasa a plasmar piezas de una enorme montura. En Fläsket encontraremos una mezcla de free-jazz y rock progresivo, con toques de Canterbury y música de cámara; con melodías inspiradas en temas folclóricos suecos y mucha improvisación psicodélica. El resultado es bastante exótico en verdad. Es un álbum completo, por un lado se aprecia la dimensión total de su arte en cuanto cuestiones de arreglos -las pistas de estudio son una delicia- y por el otro lado nos brinda una sensación íntima de su performance, por lo tanto ambos elementos (studio/live) se complementan muy bien y nos dan una visión completa de lo que representa Fläsket Brinner. Sin duda alguna un gran álbum para que aquellos que se aventuren en las aguas de las fusiones y  la libertad sonora. No hay más que decir, es una experiencia enriquecedora. Caer en este álbum fue una aventura intensa,  me trajo sentimientos guardados y además revolcó a mi memoria recuerdos de una etapa florida dentro de aquel basto universo sonoro que comenzaba a explorar. Hasta más vernos.



Fläsket briner se formó en Estocolmo en mayo de 1970. La banda estaba formada por Per Bruun (bajo), Bengt Dahlén (guitarra), Sten Bergman (órgano), Gunnar Bergsten (saxofón) y Erik Dahlbäck (batería). En enero de 1972 la banda comenzó a grabar su segundo álbum, el grupo ahora se había fortalecido con Mikael Ramel en guitarra y voz. Al mismo tiempo Hansson renunció como organista, aunque aparece en el álbum en una canción, así como también como compositor en dos. Cuando se terminó el álbum, se había convertido en un LP doble donde un disco consistía en canciones grabadas en estudio y el otro en grabaciones en vivo realizadas durante un concierto en Örebro.

El Hombre Polilla



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 







Comentarios