Entrada destacada

LIMELIGHT - Limelight (Future Earth, 1980)

Imagen
 Puede que éste único disco de Limelight esté en mi Top 5 de favoritos dentro de las rarezas de la NWOBHM. Pero, pertenecían a ese movimiento? Claramente, no. Estamos hablando del grupo más temprano en comenzar actividad, dentro del gremio chatarrero. Nada menos que en 1967 comenzaron los hermanos Scrimshaw a tocar con su banda. Mike era la voz solista, bajo, ocasional guitarra, teclados y pedales Taurus. Glenn el guitarra solista, mellotron y coros. En 1972 se autoeditan  un single,  cerrando el trío John Dakin. Y ese mismo año Deram, (filial progresiva de Decca), les edita otro 45, "Take  a Look Around" / "Run". Con lo que podemos concluir que navegaban aguas progresivas. Llegan a hacer una gira por Australia, además de tocar intensamente por su área de Mansfield y toda UK. Pero no pasa nada. La competencia es bestial, y hay overbooking de buenas bandas prog. Así que llegados a ese punto,  y viendo un nuevo acontecer con lo de la NWOBHM, editan en el micro-sello (

Graham Nash - Wild Tales (1973, Atlantic Records)

 Cuando la British Invasion se convierte en ley en los Estados Unidos con su sonido manchado de r&b, pop y blues, Graham Nash ya estaba ahí con los naturales de Manchester The Hollies. Tocaron todos los palos lógicos en el estirón de 1962 a 1968, momento en el que Nash se enrola dentro del supergrupo Crosby, Stills & Nash, mientras su banda continúa con irregulares resultados. Al tridente tras su debut se les une en oficialidad Neil Young, convirtiéndose el proyecto en CSN&Y. 



Cambio de hábitos, recreación de la música folk y de la tierra norteamericana, grandes creaciones musicales y una pegatina de grupo de culto diseñándose en la tienda de reprografía. La banda se transformará en Guadiana que sale a luz de tanto en tanto, en ocasiones recortando sus filas; Graham, por su parte, pone a la venta junto al sello Atlantic en el 71 Songs For Beginners, algo así como una tabula rasa que no era tal. De cualquier manera, debido a una acogida calurosa por parte de su parroquia de melómanos, Nash continúa la recta con Wild Tales. 

Sin espasmos, ajeno a las bravatas, el músico graba aquí guitarras, teclados, armónicas y voces, permitiendo a la postre colaboraciones de relumbrón: Joni Mitchell, David Crosby o Tim Drummond son sólo tres de una lista que supera la decena de nombres. “Wild Tales” trae la conciencia positiva que a los problemas responde con frases como «está bien, tómalo como viene» o «encontrarás un camino para llegar hasta allí». El Bob Dylan sudista enmarca influencia para la armónica de “Hey You (Looking At The Moon)”, canción amamantada con mucho de lo grabado hasta entonces por The Flying Burrito Brothers. 



En “And So It Goes” se sienten las cuerdas vocales de su amigo Crosby, con el que mejores migas haría en su anterior estancia. Pop a la vieja usanza lo sirve en mantel limpio “Grave Concern” y algo del primer Donovan lagrimea “Oh! Camil”. Por cierto, vale la pena hacer un pacto con Mefistófeles por el secreto de ese piano eléctrico de “Another Sleep Song”.

por Sergio Guillén

sguillenbarrantes.wordpress.com


 







                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias





Comentarios