Entrada destacada

Yatha Sidhra – A Meditation Mass (1974 / Brain)

Imagen
 Formados en Freiburg en 1973 y primero conocidos como Brontosaurus, el único álbum de Yatha Sidhra se erige como indispensable en una colección respetable de cosmic-mystic kraut. Su líder era Rolf Fichter (Moog synth, flauta India, vibráfono, piano eléctrico,  guitarra eléctrica y voz). Junto a su hermano Klaus Fichter (batería y percusión), Matthias Nicolai  (guitarra 12 cuerdas, bajo) y Peter Elbracht (flauta). Pronto tendrán el beneplácito de Brain, por mediación de Achim Reichel, que además sería su productor y autor del poema de portada. Como ingeniero y mezclas, Dieter Dierks. Inmejorable equipo "en la pecera" de grabación.  El álbum se componía  de un único tema en cuatro partes, dos por cara. Y como fue el único legado del grupo, podríamos decir que fue la única banda kraut con un sólo tema en su repertorio! La portada, sofisticada y en troquel originalmente, simbolizaba muy bien su interior, de clara orientación mística y oriental. "Part 1" (17'45) era

VICTOR CERULLO - Visions - A Homage to Andrei Tarkovsky (2003 / ELECTROSHOCK)

Todo tiene su conexión. Victor Cerullo,  sintetista italiano dedicado al space-ambient, editó éste "Visions - A Homage to Andrei Tarkovsky", en el sello ruso del hijo de Edward Artemiev, Artemiy Artemiev (también sintetista). Se da la circunstancia de que el binomio Tarkovsky / Artemiev, imagen y música, funcionó a tal punto de exaltación a la belleza que crearon varias obras maestras del séptimo arte : "Solaris", "Mirror", "Stalker". Una de las últimas producciones de Tarkovsky antes de su temprana muerte, "Nostalghia" (1983), fue rodada en Italia. Otra conexión con Cerullo. Así que no es de extrañar que un músico italiano rinda homenaje al "más grande de los directores", en palabras de Ingmar Bergman. Y que lo haga en un sello ruso especializado  en electrónica seria. ...... Con un programa nacional de tv dedicado a éstas músicas. Igual que en Occidente. 



Victor Cerullo gusta de utilizar software de última generación,  más por comodidad. Porque la lista de instrumentos imitados es absolutamente tradicional y afín a los 70 : ARP 2600, Mellotron, Synclavier, Chamberlin, Minimoog o Hammond B3, entre otros. 

Un oximoron como título para el primer corte, "Last Scene" (1'11), reflexivo y perfecto, en la línea de pensamiento estético tarkovskiano. Que sigue encadenado, como toda la obra, en "Crepuscular Rays" (3'40), con cantos de monjes y sonidos de agua, junto a soundscapes entre inquietantes y de total paz interior.....la muerte como final feliz? Gusta de incluir pequeñas frases spoken word, lo cual le da ése toque humano / divino que refleja su música. Sigue con "Flashback" (1'45), en esa imaginaria película  de puro estilo Tarkovsky que Cerullo recrea desde su cabeza, a sus teclados maestros Kurzweil K2500 -S. Corales religiosas magníficas forman parte del global sintetizado, en un grandioso resultado casi apocalíptico. 



"Timelapse 1" (10'49) entra en dimensión Schulze cerca de "Dig It", "Trancefer" o "Audentity", esto es, los primeros 80. Una buena descripción sónica de una tormenta de iones en descarga magnética estelar, eso en el caso de que el sonido se escuchara en el espacio. "Andrei Tarkovsky " (7'05) expresa toda la fascinación que le produce el personaje a Víctor Cerullo, con alargadas notas de síntesis flotante dignas del mejor Vangelis.  "Timelapse 2" (10'02) nos envuelve como en una banda sonora alternativa de "Solaris". Música flotante para almas flotantes. Y no hace falta que te fumes Jamaica. Esto entra sólo. 

"Lullaby for a Distant Son" (5'18) conlleva encantadora melodía minimal a lo Kitaro, con emulación de instrumentos de cuerda astutamente dispuestos. De siniestro / patético final, casi al gusto de Beethoven. "Timelapse 3" (10'15) vuelve al vacío reinante y la nada absoluta, como lugar apropiado para denominar , "cielo". Paz eterna en su más grandioso significado. Con paralelismos, en alguna estela sónica,  de Eno y sus músicas casuales. En el corto espacio de "Behind the Mirror" (1'41) volvemos a la reflexión existencialista por medio de cánticos de liturgia y sonidos de profunda operística,  con breves spoken words en el lote.



"Artificial Dream"; (3'44) genera la eterna pregunta sobre que es la realidad. Es la Matrix, algo más que una película de acción hollywoodiense? Nos intentan decir algo, un mensaje real, en algunos filmes para el gran público?  Existen los Ingenieros de "Prometheus" y descendemos de unos "dioses de segunda" ?......La música de Víctor Cerullo facilita la formulación de éstas y otras preguntas, mientras digieres tu perfecta dosis de garbanzos y espinacas. "Revelation" es apenas un minuto de epifanía reveladora, que sólo tú descifraras en tu imaginada secuencia. Mientras que el final, "Sacrifice" (4'28), muestra como todo debe de ser destruido, para volver a crearlo. De otra manera. Que también será destruido. Así hasta el final de los tiempos. Que tambien serán destruidos. De otra manera...... (Bucle temporal). Sin conexión terrestre. Bienvenidos al "Event Horizont". Final de trayecto.
J. J. IGLESIAS




Temas
1 Last Scene 1:11
2 Crepuscular Rays 3:40
3 Flashback 1:45
4 Timelapse 1 10:49
5 Andrei Tarkovsky 7:05
6 Timelapse 2 10:02
7 Lullaby For A Distant Son 5:18
8 Timelapse 3 10:15
9 Behind The Mirror 1:41
10 Artificial Dream 3:44
11 Revelation 0:56
12 Sacrifice 4:28




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en






que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios