Hace varios años hice unas cuantas reseñas de grupos japoneses por estas páginas. Solo apuntes y extractos a decir verdad porque en principio estaban pensados más para una guía orientativa personal que para los artículos más “literarios” que suelo escribir por aquí. No me gusta escribir de manera fría y mecánica sobre datos, biografías o resultados. Para eso ya están los contables de empresa o los expertos en marketing de ventas. Generalmente las revistas musicales técnicas sobre el estilo que sea suelen o solían ser “datos y ejercicios planos”. Algo así como leer un manual de instrucciones y esto principalmente ocurría en clásica, jazz o música contemporánea y de vanguardia. Quizás por lógica menos en el rock o en la música popular que a veces son más originales, incluso peculiares, aunque también. Por lo tanto, generalmente rara vez hay criterio emoción o entusiasmo. No contactan con el lector. En los primeros casos solo son datos o terminología académica de conservatorio llena ...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Roy Buchanan – Live Stock (1975)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Jeff Beck siempre manifestó una profunda admiración por Roy Buchanan. Hasta tal punto llegaba su fervor por Roy, que le dedicó el tema, "Cause We've Ended as Lovers", de uno de sus mejores discos, "Blow by Blow".
Roy Buchanan nace en 1939 en Ozark, Arkansas. El pequeño Roy comienza a tocar sus primeros acordes a los cinco años. Con nueve, su padre le regala una "lap steel ", y con doce, entra a formar parte de los Wawkeen Valley Boys. A los diecisiete años deja su casa y se traslada a Los Ángeles. Por mediación del agente musical Bill Orwig, se integra en los Heartbeats. En esa época, Roy toca habitualmente en un programa de televisión de Tulsa. Es en ese escenario donde lo descubre Dale Hawkins y lo invita a girar juntos. Podemos escuchar a Buchanan en el éxito de Hawkins, "My Babe" (1958). Durante la década de los 60, Roy toca en diversas bandas del área de Washington DC. En 1970, el productor de televisión John Adams, realiza el documental "El mejor guitarrista desconocido del mundo" sobre Buchanan. Al año siguiente firma con la discográfica Polydor y en el 72 publica "Roy Buchanan" y "Second Album". En esa década graba tres discos más para Polydor: "That's What I Am Here For" (1973), "In the Beginning" (1974) y "Live Stock" (1974). En el 75 ficha con Atlantic con los que publica: "A Street Called Straight" (1976), "Loading Zone" (1977) y "You're Not Alone" (1978). En 1985 nuevo cambio de discográfica. Con Alligator Records ve la luz, "When a Guitar Plays the Blues", una de sus grabaciones más exitosas. Con la misma compañía edita: "Dancing on the Edge" (1986) y "Hot Wires" (1988). Lamentablemente, el 4 de agosto de 1988, es arrestado por una discusión domestica. Esa misma noche lo encuentran ahorcado en su celda.
"Live Stock" se grabó el 27 de noviembre de 1974 en el Town Hall de Nueva York. Fue el último disco que publicó para Polydor antes de fichar por Atlantic. Junto a Roy Buchanan (guitarra, voz) tenemos a Billy Price (voz), Malcolm Lukens (teclados), John Harrison (bajo) y Byrd Foster (batería). El "setlist" está compuesto por temas propios y cinco versiones. Roy es un auténtico maestro con la telecaster. Su genial forma de tocar consigue sonidos extraordinarios sin ningún tipo de pedal de efectos. Su estilo ha sido y sigue siendo un referente para muchos guitarristas. Como temas destacados podemos citar:"Further On Up The Road"(Bob Mack), "Roy's Bluz" con Roy a la voz y "I'm A Ram" (Al Green), El disco se cierra con "I'm Evil" grabado en Amazingrace Coffeehouse, Evanston. Una pena que la grabación tan solo dure 35 minutos.
J.C.Miñana
¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos
Comentarios
Publicar un comentario