Entrada destacada

The Riven – Visions Of Tomorrow (2025/ Dying Victims)

Imagen
 Una banda hispano-sueca que se forma en Londres ya es algo anómalo. Fue en 2016, mientras tres de sus miembros estudiaban allí.  El catalán Arnau Díaz (guitarras), Max Ternebring (bajo) y la cantante Totta Ekebergh.  Se les unirá ya en Suecia Elías Jonsson (batería). "Blackbird" (2017) fue su primer EP, seguido del álbum "The Riven" (2019) y "Peace & Conflict" (2022). En ellos encontramos propuestas hard blues con rasgos prog & psych, en un retro rock de muy interesante factura. Añaden un segundo guitarra, Joakim Sandegård, y ya tenemos la formación de éste tercer álbum,  que me noqueó no hace mucho en directo. Nos volaron la testa, de hecho. Hay novedades estilísticas. Aunque ya las profetizaban en algún corte del disco anterior. Ahora agilizan, van más directos al grano melódico,  y se acomodan con pasmosa seguridad en la mejor tradición NWOBHM de primeros 80. Y creo sinceramente que han dado en la diana.  Con un bajista que parece  un "Hug...

SAMURAI - Samurai (1970/ Metronome)

 Una banda que igual se puede considerar japonesa que británica. A no confundir con los ex-The Web. Me inclino más por lo de Japón. Considerando que su líder,  Mickey Curtis, de padres ingleses, nació en Tokyo. Y que la mitad del grupo son orientales. 



Curtis comenzó como cantante de rock'n'roll japo, allá en los 60. Luego formó The Samurais, en el mismo estilo. Para ir evolucionando hacia el heavy psych & prog, al uso de los tiempos. El homónimo debut, (también conocido como "Green Tea"), estaba formado por el propio Miki Curtis (voz, flauta), Tetsu Yamauchi (bajista, luego en Free) y Yuji Harada (batería). Éstos por la parte nipona. La británica la componían Joe Dunner (guitarra, koto) y John Redfern (órgano). Ayudaba el productor Mike Walker a los controles (desde el londinense Tangerine Studio), voz y piano. Siendo invitado al mouth harp (armónica), otro viejo conocido, Graham Smith (String Driven Thing, VDGG).

El álbum fue doble, una chulería más de éste Samurai que retó a todos con su amplia gama de registros. Largos y sinuosos temas llenos de pasadizos psicodélicos y cavernas progresivas. No muy lejos de lo que estaban cocinando en los cuarteles de Brain u Ohr.

Así,  "Four Seasons" (9'46) engancha desde el primer segundo, con un hard prog a la Warm Dust de decidido Hammond y corrosión eléctrica krautie. Todavía es percibida con más fuerza por el tono "stoned" del cantante solista. Las improvisaciones a mitad de tema tornan en inteligente percusión y oscuridad teclística. Hasta que resuelven en algo con caudal similar a Beggar's Opera o Julian's Treatment, explotando en un primer Uriah Heep. Una tarjeta de presentación excepcional.

"18th Century" (0'57) es una delicada ensoñación barroca con flauta, glockenspiel y acústica. 

Vuelven a la Tierra con "Eagle's Eye" (5'47), que podría estar en el "Shades of" de Deep Purple o en un álbum de Warhorse. Con soberbia wah wah guitar y matemático equilibrio entre hard, psych & prog. Instrumentalmente exuberantes. 

Segunda cara con "Intermediate Stages" (7'35) en una onda psicoccult no alejada de Black Widow o incluso Iron Butterfly. Los cambios se suceden sin descanso. Tornan diversos estados anímicos de bipolaridad fascinante. En la línea de Arthur Brown en Kingdom Come. Tensión teatral (y sexual) totalmente resuelta con esquizofrénico final, esperado, por otra parte. Y Tetsu pasándolo en grande a las cuatro cuerdas. Avant-kraut en tierra de nadie. El koto nos recuerda sus orígenes,  y "Boy with a Gun" (5'25) es como escenificar Teatro Kabuki en términos de oscuro acid folk británico.  La mezcla resulta, rozando momentos "In the Court". Tangible magia y mística. 

Cierra "Daffy Drake" (2'37) entre The Nice y Mothers of Invention.....Majarada de taberna que produce resaca sólo de oírla.

Cambio de disco y para la cara C tenemos tan sólo "Five Tone Blues" (14'56). Una brutalidad heavy psych comparable a Out of Focus, McChurch Soundroom, Necronomicon, Kin Ping Meh o Niagara. Suena alemán, libre, anarco y sin límites.  Como todo disco de kraut cojonudo que se precie.

Cara D final con "Green Tea" (5'31) y "Mandalay" (6'28). La primera evocando a unos psicotrópicos Atomic Rooster/Nektar/Battered Ornaments. La segunda como un injerto majareta de Agitation Free, Herbie Mann, Master of Deceit y Ultímate Spinach. El resultado global resulta, para 1970, una obra inmensa. 

Que todavía creció más con su siguiente paso de 1971, "Kappa" (ya grabado en Japón). Otro monstruo al que no conviene despertar sin estar preparado.



Samurai tiene el problema de la desubicación. Ni sale en listas de los mejores japoneses, ni en las de los británicos. Pero en justicia, debería estar en ambas. Lo dicho, demasiada genialidad en tierra de nadie.

J.J. IGLESIAS


Temas
Four Seasons 9:46
18Th Century 0:57
Eagle's Eye 5:47
Intermediate Stages 7:35
Boy With A Gun 5:25
Daffy Drake 2:37
Five Tone Blues 14:56
Green Tea 5:31
Mandalay 6:28

¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía











Comentarios